ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Colonia


Enviado por   •  17 de Febrero de 2014  •  1.381 Palabras (6 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 6

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL

Proceso productivo

Fue lento y estaba diversificado: Las primeras actividades económicas fueron la cosecha de perlas, largamente guardadas por el mar; y en torno a esa cosecha surgen las primeras ciudades, como centro de acopio e intercambio: Nueva Cádiz, en 1500; Cumana, (1569), antes con el nombre de Nueva Córdoba (1523) y la Asunción, en 1536.

LA MINERÍA EN LA EPOCA COLONIAL.

La minería es la actividad primaria que se basa en la obtención selectiva de minerales y otros materiales, a partir de la corteza terrestre. Es una de las actividades más antiguas de la humanidad, ya que se usó gracias al tallado de rocas, fabricar herramienta

LA GANADERIA EN LA EPOCA COLONIAL.

La introducción del ganado y el inicio de la ganadería en Venezuela, constituye uno de los más significativos aportes de los españoles al desarrollo de la economía colonial. En sus comienzos esta actividad estuvo ligada a la conquista y exploración del territorio, pues los primeros expedicionarios llevaban consigo ganado en pie destinado al mantenimiento, y mulas y caballos para el transporte y la guerra

LA AGRICULTURA EN LA EPOCA COLONIAL.

Hasta el descubrimiento y explotación del petróleo y otros minerales, la agricultura constituyo la principal riqueza del país. La mejora de los rendimientos agrícolas, lograda gracias a la mecanización y a la ampliación del número de especies cultivables, ha supuesto un significativo aumento de la productividad. Aun si la agricultura ha ido perdiendo peso, y existe un marcado déficit entre la producción y la demanda, que supone una dependencia del mercado exterior en diversos productos básicos. Los cultivos agrícolas venezolanos pueden agruparse en tres grupos esenciales según el destino de la producción sea la exportación, el consumo interior o los usos industriales.

ACTVIDAD AGRICOLA

Agricultura de Subsistencia: la practicaron los indígenas y los negros, cultivando en sus conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables para su alimentación diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas especies de tubérculos y frutas.

Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y al comercio interno: tabaco, cacao, añil, algodón, trigo, café, harina de trigo, cueros, etc

TENENCIA DE LA TIERRA

Tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas, en cuanto individuo o grupos, con respecto a la tierra. La tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento. Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Los sistemas de tenencia de la tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.

LA MANO DE OBRA INDIGENA Y NEGRA.

Por la caída demográfica indígena, se trajeron esclavos negros de África a América como mano de obra para la agricultura, servicio doméstico y trabajos en las haciendas. Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas, panaderas y lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas (formando así parte del patrimonio familiar) y fueron consideradas como objetos, como un bien (estando bajo peores condiciones que indígenas o mestizos, aunque hubo excepciones).

Concluyendo, las mujeres en la colonia no ejercieron un poder tangible (político por ejemplo) sino más bien uno fantasma, « por debajo », influyendo en sus maridos y sus decisiones. Hay que olvidar la imagen de una mujer inepta recluida en su hogar: hemos descubierto que hubo más campos de acción en los que ella también participó (el comercio, la administración, transmisión de valores y herencias en las alianzas familiares). Si bien ejercieron actividades importantes en la sociedad, hubo un rol común para todas ellas: ser la base de la familia.

EL COMERCIO EN LA EPOCA COLONIAL.

La vida económica venezolana en la Colonia, dependiendo de su producción agropecuaria y del intercambio con mercancías importadas, se mantuvo dentro de las limitaciones de una economía natural, con poco margen para el comercio, y sujeta, además, a prohibiciones y restricciones que determinaron un desarrollo lento y penoso de la economía.

COMERCIO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com