ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Esclavitud En La Antiguedad

Veroalma10 de Octubre de 2012

10.259 Palabras (42 Páginas)1.462 Visitas

Página 1 de 42

Índice

Introducción.......................................................................................................................1

El hombre en el Neolítico………………………………………………………………..2

Causas generales de la esclavitud……………………………………………………….2

Primer periodo

 La esclavitud de los pueblos orientales……………………………………………3

 India……………………………………………………………………………….3

 Egipto……………………………………………………………………………...4

 China………………………………………………………………………………5

 Caldea y Babilonia………………………………………………………………..6

 Hebreos……………………………………………………………………………6

Segundo periodo

 La esclavitud en Grecia……………………………………………………………7

 Tiempos primitivos………………………………………………………………..7

 Tiempos históricos………………………………………………………………..8

 Clases de esclavos…………………………………………………………………8

 Esparta…………………………………………………………………………….9

 Creta……………………………………………………………………………..10

 Atenas……………………………………………………………………………10

 La esclavitud y los filósofos griegos…………………………………………..…11

 Algunas causas de la esclavitud griega…………………………………………..11

Tercer periodo

 La esclavitud en Roma………………………………………………………...…12

 Concepto de la esclavitud en Roma……………………………………………...16

 Causas de la esclavitud en Roma………………………………………………..16.

Conclusión........................................................................................................................17

Glosario………………………………………………………………………………….18

Bibliografía…………………………………………………………………………...…20

Introducción

A través de este trabajo de investigación, hemos podido leer varios puntos de vista de lo que significa esclavitud. La democracia, no se supone esclavista, pero la historia de las civilizaciones mas antigua nos trataran de llevar a donde realmente queremos llegar, comparando aquellas primeras civilizaciones primitivas con las que han desarrollado su mayor esplendor, también cabe destacar , que cuando aprendemos historia antigua es para ver el tipo de organización social y política que hemos tomado de ellos trayéndolas a la actualidad, entonces surge un interrogante, así como heredamos la democracia, podríamos pensar, ¿hemos heredado la esclavitud?.

A lo largo del desarrollo de este trabajo trataremos de explicar y de encontrar razones que nos llevan a pensar en esto. También se podría decir que la esclavitud tiene diferentes momento que acompañaron al desarrollo de las civilizaciones antiguas, allí tratare de encontrar la respuesta a una pregunta con diferentes aristas ¿Cuál es el motivo de la esclavitud?

Durante el año trabajado con el profesor de la cátedra, Gabriel Rodas, hemos podido explorar desde el Neolítico hasta Roma, tomando como investigación este periodo que será dividido en tres partes.

El hombre en el Neolítico

Los primeros grupos del Neolítico eran reducidos y no ocupaban un territorio amplio, la organización social era de acuerdo a la afinidad o parentesco, eran unidades domestico-familiares, en las que las actividades de caza y recolección todavía cumplían un factor importante para la subsistencia, no obstante la explotación de la tierra como medio de trabajo, favoreció los lazos sociales. Las actividades domesticas familiares dependían mas de la colaboración que de la especialización, dividiéndose en sexo y edades, era una organización social igualitaria, “reciproca”, en la cual se trabajaba en conjunto en tareas que tiene que ver en el bien final de toda la aldea. No se necesitaba “excedente”, nadie tenía más que otro, no había desigualdad social, y no se buscaba la producción de un sobrante.

Gordon Childe, plantea que en el origen y desarrollo del Neolítico, hubo una Revolución en la vida humana en relación con la forma de conseguir alimentos, la agricultura, expresándolo como un cambio espontáneo que dio al hombre el control sobre su propio abastecimiento de alimentos. Otro autor Charles Wagner, refiriéndose a la misma etapa (pero generacionalmente diferente a Childe) supone que la agricultura acarrea una tendencia hacia la sedentarizacion, estos autores coinciden en que en las aldeas había un equilibrio constante entre la cantidad de alimentos y cantidad de persona, paralelamente con la aparición de la agricultura las aldeas se vuelven populosas y el hombre descubre que cuanto mas tierra cultiva, mas provisión de alimentos tendrá. Seguido a la agricultura surgen distintas formas de subsistencia ya que se logran domesticar algunas especias de animales, se descubre la alfarería, como una actividad clave en las aldeas para la conservación de alimentos. Childe habla de una economía autosuficiente en la que el hombre obtiene un sobrante de las cosechas, y que sirven para superar las dificultades en las malas épocas, por otra parte Wagner va a coincidir con Childe en el punto que se acumula excedente, pero que no sucede espontáneamente sino que se busca apartir de nuevos cambios que se produces en la organización social de las aldeas.

Apartir de lo aquí mencionado queda demostrando la desnaturalización de la esclavitud, en lo que comenzaremos a desarrollar causa generales, que llevaron a este fenómeno.

Causa generales de la esclavitud

La causa originaria, en la que coinciden diferentes autores, fue “la guerra”, como actividad institucionalizada y apartir de la cual empiezan a tener cierto poder los guerreros que mas se destacan, esos guerreros formaran luego el Consejo de Ancianos. A su vez el culto religioso en torno a los ancestros y la fertilidad mostraban la supremacía masculina, es así como comienza a destacarse el grupo social domínate de los hombres guerreros, ancianos que fueron guerreros destacados y que forman parte de la Elite emergente, a tener mayor prestigio.

En la guerra, en principio, era únicamente admitido que al enemigo vencido se le podía quitar la vida (quedan vestigios en la Iliada) se los comía crudos o asados, pero no se tardo mucho tiempo en comprender, que si el vencedor podía quitarle la vida al vencido, también podría conservar a este para su servicio. Como consecuencia de las adquisiciones obtenidas por la guerra, que podían ser mujeres, tierras o fuerza de trabajo, las aldeas comenzaron a jerarquizarse, teniendo mayores privilegios los ancianos guerreros, que comienzan a manejar los distintos recursos que entran a la aldea y toman el control de la redistribución de los alimentos, el trabajo y las tierras, obteniendo mas beneficios los grupos de los familias mejores posicionadas. También podemos decir que la reciprocidad era manejada por un grupo destacado, por lo que se pasa de la redistribución, a una aldea desigual, en la que los grupos privilegiados tienen la fuerza, el poder para entregar los distintos bienes que tiene la aldea y que a su vez, es el que se apropia del excedente, obteniendo así mayor poder sobre los grupo menos favorecidos.

Otra causa que se puede observar, que lo indujo a este cambio de conducta, fue la repugnancia que el hombre siente hacia el trabajo, la cual hace que pretenda siempre sustraerse a el imponiéndolo a los seres mas débiles, especialmente tratándose del trabajo físico, manuales o mecánicos. Estos trabajos quedaron en el mundo antiguo relegados a los esclavos porque se consideraba cosa no digna para los hombres libres. Perpetuada así la esclavitud, el desprecio del trabajo se unió al desprecio por el esclavo, un ser sin derecho a la vida, solo conservado para utilidad de su dueño, maximizada y extendida en su descendencia, serian esclavos de generación en generación. Esto llevaría a los hombre libres a olvidar la condición natural de aquellos que los servían, siendo generalizado aun entre filósofos (Platón y Aristóteles) a los cuales se les atribuye la defensa de la esclavitud, para los cuales “los esclavos constituían una raza vil, inferior a la de los hombres libres”.Esto explica los horrores y excesos que produjo la esclavitud y la degradación de los esclavos, de la cual encontramos números ejemplos al estudiar la historia de las instituciones en los diversos pueblos antiguos.

Pimer periodo

La esclavitud en los pueblos orientales

India

La India es el país de las Castas, de la división de los individuos por su procedencia étnica y de su especialización profesional, de la organización jerárquica y de la mutua repulsión entre los componentes de los grandes grupos sociales. Sea la Casta una institución universal, como creían el abate Dubois y Max Muller, o algo propio y exclusivo de la India, como sostiene Senart,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com