ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luchas Sociales en la Colonia


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  Ensayo  •  473 Palabras (2 Páginas)  •  2.513 Visitas

Página 1 de 2

Luchas Sociales en la Colonia

Las luchas sociales de los criollos se orientaban en una doble dirección:

Antagonismo entre criollos y españoles: Los criollos se oponían a los

españoles por ser éstos quienes ejercían los cargos importantes de la

Colonia; y contra el gobierno metropolitano que los relegaba de la

administración y frenaba sus aspiraciones políticas. En este sentido ese

antagonismo tenía un carácter eminentemente político. La más genuina

representanta de esta clase criolla fue Simón Bolívar.

Antagonismo entre criollos y pardos: En el orden interno, la lucha de los

criollos contra los pardos, tenía un carácter conservador y oligárquico. Los

criollos querían seguir siendo dueños de la riqueza, conservando intactos sus

privilegios sociales. Esto chocaba con las aspiraciones de los pardos y

demás grupos de color, que aspiraban a ascender en el plano de los

derechos sociales y políticos para mejorara sus situación de inferioridad.

Las leyes prohibían a los pardos contraer matrimonio con los blancos. No

podían ejercer cargos públicos, ni ser miembros de los Cabildos ni de los

Tribunales Eclesiásticos; no podían ingresar a ningún centro de enseñanza.

Se le prohibía el uso de pistolas, espadas y paraguas; y a sus mujeres les

estaba vedado el uso de prendas de oro, seda y piedras preciosas. No

podían usar alfombras para arrodillarse o sentarse en las iglesias. No podían

asistir sino a ciertas iglesias y las partidas de bautismo de sus hijos se

registraban en libros aparte.

Tales usos eran el distintivo exterior visible de la superioridad y distancia que

separaba a los criollos de los pardos. Pero éstos a su vez se burlaban de

ellos y ridiculizaban a los criollos, a quienes llamaban "Mantuanos", por el

uso privativo de mantos de seda de las mujeres blancas y "Grandes cacaos",

para indicar como la pretendida nobleza y los títulos de que presumían los

criollos, no era de abolengo, sino el producto de sus haciendas y del trabajo

de esclavos y peones, que les permitía disponer de dinero suficiente para

comprar tales títulos.

A medida que crecía su número e importancia económica, los pardos fueron

alcanzando posiciones dentro del orden social, a despecho de la oposición

de los criollos. En 1795, el rey dispuso, por medio de la Real Cédula de

Gracias Al Sacar, que los pardos podían tener el tratamiento de Don

mediante el pago de mil reales; y asimismo podían ser tenidos como blancos,

aptos para el ejercicio de los cargos municipales mediante el pago de

quinientos reales.

A fines del período colonial, los pardos pidieron y lograron que sus hijos

pudieran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com