ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poblacion Bari


Enviado por   •  17 de Marzo de 2014  •  6.123 Palabras (25 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 25

Población

Los indígenas se autodenominan bari, que en su lengua significa "gente". También son conocidos como Motilones, nombre con que los "blancos" denominan a todos los indígenas de la región.

Según Krickberg (1974: 349) el poblamiento Barí de la hoya del Catatumbo es producto de la expansión de los Chibcha y resultado de su choque y contracción ante la avanzada Karib. Esta afirmación aún no ha sido comprobada; su filiación lingüística es Chibcha (Manzini, 1974:35-66).

Durante la Conquista y la Colonia ocupaban un extenso territorio correspondiente a las tierras bajas al oriente y sur del Lago de Maracaibo, desde la Cordillera de los Andes venezolanos, hasta la Serranía de Perijá, con el río Apón como límite septentrional. Esta área alcanzaba una extensión de 21.300 km2.

A finales del siglo XIX los Barí experimentaron un breve período de contacto con misiones; después no hubo alguna relación permanente hasta 1960. No obstante, desde 1920 sufrieron incursiones esporádicas, debidas a la explotación petrolera y a la colonización agrícola subsecuente.

A principios del presente siglo el área calculada disminuyó a 16.000 km2 y su número se estimaba en 2.000 habitantes.

En 1940 se presenta una sensible contracción territorial de 3.800 km2, sobre los 13.500 km2 de 1930; Beckermann calcula la población de entonces en 1 .500 ~ habitantes ( 1979: 67). En 1950 el territorio se reduce a 7.400 km2 y subsiste el 50% de la población de comienzos de siglo ( 1 .200 habitantes). En 1960 desciende a 800 personas, en una extensión de 5.100 km2 (la tercera parte del área de 1900). Para 1980, Beckermann calcula su territorio en 2.400 km2 a ambos lados de la frontera colombovenezolana, o sea sólo el 15% del área de 1900. Hay, sin embargo, un relativo aumento de población. En 1970 ésta se calcula en 1.200 individuos; en 1980 se reportan 1.400 personas.

El total de población Barí en Colombia contabilizada en los años 1982-1983 -según información recogida directamente por Orlando Jaramillo (1975)- es de 477 personas; de ellas 202 son infantes y las demás adultos (en la mayoría jóvenes).

En la parte venezolana, para 1980, se calcula una población de 1.082 individuos, según Beckermann y el Censo Indígena (1985).

El patrón de residencia es semisedentario; cada grupo local compuesto por un promedio de 50 personas posee generalmente 3 bohíos. Estos bohíos son casas comunales donde habitan varias familias nucleares; están rodeados por un campo de cultivo o conuco principal y aledaños a éste existen otros subsidiarios. Su forma es semiovalada o

rectangular, según su localización, número de habitantes, abundancia o escasez de recursos. El sitio elegido para su construcción está próximo a un río abundante en pesca, que no sea pantanoso ni cenagoso.

Algunos asentamientos están constituidos por un solo bohío tradicional (como es el caso de chirrindakaira), en otras localidades se hallan casas de concreto, uno o dos bohíos (como sucede en Schubacabarina). En otros se encuentran centros de salud. En Saphadana funciona la cooperativa Multiactiva MotilónBarí.

Actualmente, por causa de la labor de las misiones de las hermanas Lauras, el padre García Herreros y Bruce Olson (misionero protestante), el patrón de asentamiento ha variado y tiende a perderse su vida semisedentaria y pluri-residencial, pues se da la conformación de caseríos y fincas de posesión individual familiar, lo cual incide en cambios de densidad de población por territorio y unidad residencial.

Sistema de producción

En la cuenca del Catatumbo se distinguen dos áreas biogeográficas aprovechadas por los Barí: el sistema ribereño y el de tierra firme. En el primero se encuentran los suelos de aluvión que se caracterizan por su fertilidad, resultado de la sedimentación que deja el crecimiento de los'' ríos en los períodos lluviosos; en ellos se cultivan las especies de vástagos como la yuca dulce y varias clases de plátanos. Dicho ecosistema suministra además, peces, huevos, aves acuáticas, moluscos, reptiles y quelonios. El sistema de tierra firme contribuye con especies de animales y plantas de las cuales la más importante es la palma mil pesos. En estas dos áreas biogeográficas el grupo Barí desarrolla actividades de horticultura, caza, pesca y recolección.

Los Barí roturan tres tipos de campo de cultivo:

1. En los alrededores de todo bohío o casa comunal existe un campo de cultivo definido, correspondiente al grupo local que lo habita, de forma circular; cada familia es usufructuaria de una parte de dicho campo, formando sectores a partir de las líneas que cruzan la circunferencia, siguiendo la figura de un pastel, cortado y repartido. Para los Barí, existe posesión de las plantas mas no propiedad del suelo.

2. Pueden encontrarse diversos campos comunales subsidiarios, pertenecientes a varios aliados o a la totalidad de los residentes, según el caso particular. Estos campos tienen una forma irregular y son cultivados siguiendo una disposición caprichosa a voluntad de los participantes y con base en el tipo de plantación --sea de yuca, plátano o caña de azúcar-- que cada uno realice.

3. Generalmente asociados con casas situadas por encima de los 800 mts. de altitud, se encuentran conucos destinados a cultivos de yuca y caña de azúcar o plátano usufructuados por familias o individuos aislados. En el caso de que existan dos "dueños", uno posee las plantas del círculo interior y el otro las plantas del círculo periférico.

Los campos de cultivo que rodean las casas comunales o bohíos, tienen el mayor inventario de plantas. En el área periférica del círculo se siembra banano y plátano; mezclados con éstos se encuentra uno o dos árboles de achiote (Bixa orellana, utilizado como pintura para el cuerpo y para teñir faldas) y algunos se aguacate. Esta zona ocupa el 20% del área cultivada. En el área intermedia del anillo se cultiva yuca, que ocupa un 70%o; se trata de la variedad dulce y es la base de la alimentación; mezcladas con la yuca, se encuentran variedades de piña y una planta fibrosa de la especie Furácea; también otras plantas, que a diferencia de las anteriores generalmente se localizan a los lados de las trochas radiales, que atraviesan la chagra formando triángulos: papa dulce, ñame, algodón y barbasco. Formando manchas en este anillo intermedio, hay algodón, caña de azúcar y ají. (Beckerman 1975: 91 ).

El anillo interior cercano a la casa está cultivado con papa dulce, ñame o calabaza (ésta tal vez de reciente introducción), ya sea mezcladas las tres plantas, o dos solamente. Los cultivos menores ocupan 50% del campo de cultivo.

Para preparar el conuco, el ñatubai o jefe del bohío escoge

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com