ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera Y Segunda Revolución Industrial- Economías Regionales

lucancinos27 de Junio de 2012

621 Palabras (3 Páginas)1.117 Visitas

Página 1 de 3

ECONOMIAS REGIONALES

(1700-1850)

1776: Virreinato

1850: Rosas

Los españoles llegan a América buscando una ruta atlántica para llegar a la India. Buscaban oro para cambiarlo por mercadería a los musulmanes.

Américo Vespusio dice que no se trata de India y realiza el primer mapa. Diaz Solis continúa luego su viaje. Luego Magallanes-Cortes-Pizarro

España->Conducta extractiva: vienen sólo a llevarse las cosas.

Británicos: repartían parcelas. Economía productiva.

España y Portugal se disputan por las tierras, recurren al papa= el occidente para los españoles y el oriente a los portugueses. Firman el "Tratado de Tordesilla".

Portugal:

*Buena economía, productores.

*Alianza con Inglaterra.

*Base militar en Cabeza de Playa.

Los españoles quieren extraer oro y plata, entonces forman la mita.

Genocidio: mita, influenza, matanza.

Gran Bretaña: 1750) 1era revolución industrial

Producción en serie, máquina vapor.

Ingleses (con productos más baratos y rápidos) enfrentados con España.

Los portugueses se expanden hacia el Atlántico Sur.

Los británicos usan aceite de ballena y foca para los candiles (iluminar las ciudades).

Portugal e Inglaterra se dedican al contrabando. Los productos españoles eran muy caros.

1776 creación del virreynato: Potosí, Paraguay, sur de Brasil, capital en Buenos Aires.

ECONOMÍAS REGIONALES (2)

NOA: mulas (para transporte de carretas), carretas(maderera), talabartería, ponchos.

Salta, Jujuy, La Rioja (N), Catamarca (N). Le vendían al Potosí

NEA: café, yerba, tabaco, té, chocolate (alucinógenos).

Misiones, Corrientes, Santa Fe (N), Entre Ríos (N). Le vendían a GB. Paraguay->Brasil->Inglaterra

Cuyo: vid, olivo (y sus derivados) y frutas secas-> pan dulce (alimento básico de los europeos).

Mendoza, San Juan, San Luis. Se abastece Chile, luego exporta a GB.

Buenos Aires: produce carne y se la vende a Inglaterra.

*Avanza sobre el pueblo originario, hacia el sur (Rosas, Anchorena).

*Hacendados (animales y tierra) y comerciantes.

*Comercio: contrabando y GB.

CARNE

Etapas:

1)Herrería

2)Matadero- Pque. Patricios

3)Saladero

4)Curtiembre (cuero sobado)- Barracas

La gente rica vivía en Constitución, Santelmo, Balabanera. Era la gente más sana. Los pobres comían los embutidos.

1810: REVOLUCIÓN DE MAYO

*Apertura del puerto. Productos baratos ingresan desde GB.

*Napoleón invita a "la Argentina" a unirse a él.

Se separen Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile, no se quieren unir. Pierden sus mercados originales, le tienen que vender a Bs As. Como es lejos y los productos no son industriales se encarecen.

Inglaterra: barato, mucha cantidad, de mala calidad.

Interior: caro, poca producción, buena calidad.

*Cae la economía.

GUERRA CIVIL

Belgrano ataca Paraguay y el Potosí, logra ganar Tucumán y Salta.

San Martin ataca Chile.

PANORAMA POLÍTICO (1810-1830)

Europa: Revolución francesa

Crisis económica, malas cosechas, pagan a USA para que se liberen de RU (enemigos).

La nobleza y el clero no pagan impuestos

La burguesía sí porque son comerciantes. Quieren que los nobles paguen.

1ERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Local británica

Aparece el hierro, el carbón y la maquinaria de vapor.

Aparecen las fábricas.

Se adopta el capitalismo como sistema económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com