Resumen Historia De Una Profesion
holish10 de Enero de 2013
2.698 Palabras (11 Páginas)3.735 Visitas
Datos Generales
“Historia de una profesión” Los maestros de educación primaria en México, 1887 – 1994. Alberto Arnaut.
Este libro cuenta con 246 páginas de las cuales se reparten de la siguiente manera:
Presentación
Índice
Siglas
Agradecimientos
Introducción
Capitulo 1: Origen de una profesión (1821 - 1910)
• Profesión libre.
• Profesión municipal.
• Profesorado normalista y estatal.
• De la profesión libre a la profesión del Estado y de la profesión autorizada a la profesión especializada.
Capítulo 2: Los maestros en la Revolución (1910 - 1919)
• Continuidad y cambio.
• Maestros revolucionarios y víctimas de la Revolución
• Los maestros revolucionarios y catedráticos conservadores.
• La profesión docente transformada por la Revolución.
Capitulo 3: Los maestros y las normales de los gobiernos revolucionarios (1920 - 1934)
• La edad de oro de los maestros rurales.
• Años de incertidumbre.
• Bassols.
• Una profesión federal y sindicalizada.
Capitulo 4: La unidad nacional y el crecimiento estabilizador del magisterio (1934 - 1970)
• La normal más grande del mundo y el embotellamiento escalafonario.
• La edad de oro del magisterio normalista.
Capitulo 5: Una solución temporal (1971 – 1976)
• Políticas de arraigo en los maestros rurales.
• Los profesores de la educación media y las normales superiores
• Explorando formas de profesionalizar al magisterio
• La sombre del IFCM en las normales superiores y en los programas de licenciatura.
Capítulo 6: Disputa por la profesión (1976 – 1988)
Capitulo 7: Afrontando la crisis de la profesión ( 1998 – 1994)
Recuento y reflexiones sobre una larga historia.
Bibliografía
Resumen
En los primerio años de México independiente la educación de las escuela primaria era cubierta por maestro empíricos y por la Compañía Lancasteriana. El ingreso a la profesión no dependía de un congreso o institución especializado, estaba a cargo de las corporaciones civiles o eclesiásticas y durante algún tiempo la Compañía Lancasteriana era la encargada de estos ingresos.
Entre los años 1885 y 1910 se intenta uniformar y centralizar la instrucción primaria del país, se avanzo unificando los programas y planes de estudio, para la enseñanza primaria como la normal. Lo segundo no se pudo hacer pero la jurisdicción del gobierno federal centralizo la enseñanza primaria, suprimiendo la Compañía Lancasteriana y la Fundación Vidal Alcocer. La intervención del Estado logro hacer aceleran el avance del magisterio lo que logra que se autoricen licencias o títulos para ejercer la profesión.
La creciente intervención del Estado en la enseñanza pública, la reforma pedagógica, la difusión del normalismo, la centralización y administración de la educación primaria, así como la expansión y diferenciación burocrática alientan directa o indirectamente la formación de sociedades magisteriales, de estas organización los maestros intentas influir en la política educativa, en el diseño de planes y programas de estudio, en la selección de libro de texto y en la administración y técnica pedagógica.
Aunque se difundió el normalismo no puso al fin del reclutamiento de maestros sin título profesional, no obstante la creación del normalismo propicio una nueva estratificación dentro del magisterio, es decir los sueldo de los profesores dependían del lugar en donde se desempeñaba su trabajo, si en el campo o en la cuidad, si es una institución particular o del ayuntamiento, del gobierno federal o estatal.
Durante el Porfiriato, la escuela paso de ser predominantemente oficial, del municipio al estado y de éstas a la federación, en otras palabras el magisterio dejo de ser casi libre para convertirse en una profesión de estado, igualmente cambio el reclutamiento se necesitaba tener una autorización oficial que en realidad era una licencia, algunos de los cambio que se trajo consigo estas transformaciones fueron el servicio a los padres de familia que ellos mismo pagaban los honorarios, aumenta la importancia de que la escuela sea obligatoria y se debe de garantizar, lo cual significa que los padres dejan de ser cliente a derechohabientes.
La Revolución Mexicana interrumpe la centralización de la enseñanza primaria y a los esfuerzos por homogenizar al magisterio mediante la unificación de planes de estudios en la enseñanza normal. El gobierno federal continúa con las políticas de formación y reclutamiento del reclutamiento del magisterio establecidas por el antiguo régimen, en cambio los gobiernos de los estados, en cambio, optan tantas políticas como participación que tuvieron en la revolución, ya que en algunos estado no pasaba nada y otras en donde las escuela primarias y normales fueron sometidas por presiones.
Los maestro no intervinieron en la política y continuo desempeñando su trabajo sin importar el gobierno, pero algunos fueron victimas ya que no se les pagaban por un tiempo indefinido o al cese por haber colaborado por el enemigo, otros participaban como ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de los jefes, quizás llegaron hacer jefes políticos y militares. En 1917 se suprime la SIPBA y las escuelas primarias se transfieren a los ayuntamientos de distrito y de los territorios federales.
Algunos de los cambios que se trajo consigo la Revolución fue la interrupción del de federalizar la enseñanza primaria y normal en general se buscaba una enseñanza normal mucho mas comprometida con el pueblo y la revolución. También hubo continuidad y cambio en la profesión docente, en cuanto a su estratificación interna hubo profesores normalistas y no normalistas, profesores titulados por el gobierno y otros sin título, se continúa con la persistencia con la competencia y el conflicto entre maestros de distintos origen regional y cuna normalista.
Aun existe la duda de que si los maestro fueron a la revolución o no, unos de las dificultades para valorar en la magnitud y el sentido de la participación de los maestro en la Revolución, es que se trata de un grupo numeroso, con mayor distribución en todo el país con mayor heterogeneidad social, profesional y económica. Los maestros siempre quisieron ser distintos y ser como los universitarios, quería tener su propio cambio de actividad, sus propias funciones y normas de ingreso, pero al mismo tiempo querían gozar de un status semejante al de los universitarios.
La formación docente fue transformada por la Revolución, por ejemplo su reclutamiento y los estudios de dirección técnica, administrativas y escolar, provoco una inestabilidad en la condiciones de trabajo; en el empleo (suspensión, ceses) irregularidad en el pago de sueldo, en la politización del reclutamiento y en la movilidad del magisterio en el servicio, por señalar algunos.
Cuando se suprimió la SIPBA en el años 1921 se creo la SEP con jurisdicción en todo el país, se reanudo la política centralizadora de la enseñanza primaria, al considerar que era urgente que la educación abarcara a todo el país aquí fue cuando se hizo el reclutamiento de los maestro rurales, que eran los que mayor grado de escolaridad tenia en la localidad y tuvieran presencia de lideres. A fin de asegurar una mayor unidad de orientación en la escuela primaria la SEP en 1922 funda la primera de más de diez normales rurales.
A finales de 1934 se reforma el articulo tercero constitucional sustituyéndose la educación laica por socialista, esta reforma fue un intento de orientaciones ideológica a la nueva políticas educativas, con implicaciones mas allá del ámbito estrictamente pedagógico. Esto construye un nuevo conflicto educativo. Ya que la educación socialista será combatida por la Iglesia, las sociedades de padres de familia y otro grupos dentro y fuera de la clase política y del propio magisterio.
La unidad nacional y el crecimiento estabilizador del magisterio de 1943 a 1970. Con el nombramiento de Jaime Torres Bodet como secretario de educación y con la formación de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en 1943 se inicia un nuevo periodo. Los objetivo por moderar la política educativa y mejorar la relación con el personal y el sindicato también fueron apoyados por la política de formación, capacitación y mejoramiento profesional del magisterio, así como el contenido ideológico de los planes y programas de estudios de la escuela normales federales y el de las urbanas con el de las federales, iguales
...