ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion Rusa


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  2.019 Palabras (9 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 9

REVOLUCION RUSA 1917

2. ¿QUÉ ES? Movimiento político, proceso revolucionario, surgido en Rusia en 1917, compuesto por dos fases: La Revolución de Febrero. La Revolución de octubre En este proceso revolucionario, se va a derrocar a la monarquía imperial del zar Nicolás II y se va a instaurar el primer gobierno comunista- socialista, culminando con la conformación de la Unión soviética.

3. ATECEDENTES: CONDICIONES PREVIAS EN RUSIA La Rusia de principios del siglo XX, era una potencia atrasada económicamente, social y políticamente.

4. EN LO ECONÓMICO A principios del S. XX, era un país preindustrial. Predominaba el sector agrícola. La propiedad estaba dividida en latifundios en manos de la aristocracia, la corona, la iglesia y unos pocos agricultores acomodados. El sector agrario era incapaz de proveer suficientes recursos a la población. La industrialización, iniciada tardíamente, quedo en manos del capital extranjero

5. Rusia conformaba un vasto imperio de mas de 22 Millones de km2, con múltiples etnias, diferentes lenguas y religiones. Su población sobrepasaba los 120 millones de habitantes, de los cuales 100 millones eran campesinos, se organizaban en unidades aldeanas (MIR). EN LO SOCIAL

6. CLASES SOCIALES EN RUSIA La aristocracia, ostentó privilegios señoriales (FEUDALISMO) hasta 1861, era propietaria de enormes haciendas, percibía abundantes rentas, y llevaba un estilo de vida muy elevado, en contraste con la miseria del campesinado.

7. La burguesía era numéricamente exigua, tenía poco peso social y político. El proletariado(el pueblo) era reducido, pero poseía una elevada conciencia de clase y alta politización (socialismo, marxismo, anarquismo) La clase media eran casi inexistente, la integraban profesionales, comerciantes y campesinos acomodados, no sujetos a la servidumbre y propietarios de sus tierras.

8. EN LO POLÍTICO Se mantenía un estado TOTALITARIO (imperio) El poder era detentado por una monarquía absoluta y teocrática, precedida por el Zar Nicolás II, que pertenecía a la dinastía de los Romanov, apoyado en 4 pilares: Nobleza Clero Ejercito y burocracia Policía política

9. Aunque existía un Parlamento ( DUMA), sus poderes estaban a merced del Zar, que lo podía convocar o disolver a su conveniencia. Era un gobierno autocrático, (poder en manos de una sola persona), el Zar concentraba en sus manos el poder supremo del Estado, sin límites y era el máximo representante de la Iglesia Ortodoxa.

10. Las libertades políticas eran inexistentes, los disidentes y opositores eran perseguidos por la policía y deportados a SIBERIA Las ejecuciones eran frecuentes.

11. CONSECUENCIAS DEL ATRASO EN RUSIA Progresivo declive del país frente al resto de las potencias europeas durante el siglo XIX y primer tercio del XX, hecho comprobado con las derrotas sufridas por Rusia en la Guerra de Crimea, ruso- japonesa y Primera Guerra Mundial.

12. La inestabilidad interna, expresada en rebeliones campesinas, terrorismo, que fueron duramente reprimidas Surgimiento de varias organizaciones de distintos cortes ideológicos contra el gobierno del ZAR.

13. CAMBIOS DE 1861 - 1914 Entre 1861 – 1914, surgen en Rusia, diversos intentos de modernizar el país con el fin de terminar con la crisis interna que estaba atravesando Rusia, debido a su atraso. Principales cambios: La Abolición de la servidumbre (1861) con un decreto de emancipación, promovió el deseo y la necesidad de una reforma agraria. Reorganización de la justicia, alentando el nombramiento de jueces inamovibles y jurados independientes.

14. Reorganización del ejercito, se elimino el derecho de exención militar a la nobleza y se abrió la carrera militar a todo hombre capaz. Apertura de universidades con un nuevo plan de educación, que permitió el acceso de los jóvenes que no pertenecían a la nobleza a la enseñanza secundaria y a la universidad, surgió un gran colectivo que se convertiría en la vanguardia revolucionaria.

15. Las reformas emprendidas por el Zar Alejandro II (1861 -1914) generaron una corriente de cambio constitucional en Rusia que permitió la aparición de partidos de oposición al Zar.

16. GRUPOS OPOSITORES AL ZAR. XXXXXXXXXXXXXXXXXX

17. 1. POPULISMO: Perseguían una revolución socialista campesina. El MIR( comunidad rural) era la base sobre la que había de iniciarse el camino hacia el socialismo, seguido por la colectivización de la tierra y sin necesidad de tránsito previo por el capitalismo burgués.

18. 2. EL PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO: Fundado en 1901, su principal líder fue Kerensky. Propugnaba por una sociedad colectivista de base rural y sus principales apoyos le vinieron del campesinado.

19. 3. EL PARTIDO CONSTITUCIONALISTA DEMOCRÁTICO: Fundado en 1905, por Milyukov. De tendencia Liberal, era partidario de una república parlamentaria al estilo occidental. 4. PARTIDO OBRERO SOCIAL DEMÓCRATA RUSO: Fundado en 1898. ideología marxista. En 1903 se divide en dos facciones. (menchevique y bolchevique)

20. MENCHEVIQUES: Líderes: Plejánov y Martov (minotaria) partidarios de la revolución de obreros y campesinos. Consideraba necesario un período de transición, que transformara a Rusia en un país industrializado, con un régimen democrático –

21. BOLCHEVIQUES: Líder LENNIN (Mayoritaria), mas radical que los mencheviques, eran partidarios de la toma de poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía liberal. Sostenía que aunque Rusia no había pasado por una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría y decidida alzarse con el poder por medio de un golpe de mano.

22. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA. Políticamente el pueblo ruso odiaba la dictadura del Zar Nicolás II. Las bajas que el ejército ruso sufrió en la I Guerra Mundial, debilitaron más la imagen de Nicolás II. Socialmente, el régimen despótico del imperio Zarista, había estado oprimiendo al campesinado por siglos, provoco tensiones y revueltas dentro de la clase baja rural. Económicamente, la inflación y el hambre, producto de la participación de Rusia en la I Guerra Mundial, contribuyeron al estallido de la Revolución.

23. CAUSAS ECONÓMICAS: Mala gestión del Zar. La guerra acentuó la crisis. 15 millones de hombres, formaban el ejercito, y esto dejo sin trabajadores a las fábricas y granjas, trayendo como resultado: escasez de alimentos y materias primas, incremento de precios, desabastecimiento del ejercito y de las ciudades.

24. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo (jornada de 12-14 horas de trabajo y bajos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com