ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre La Estratificacion Social En La Colonia

Merali5 de Mayo de 2012

3.065 Palabras (13 Páginas)11.178 Visitas

Página 1 de 13

1) Sobre la estratificación social en la colonia.

Durante la época colonial (entre los siglos XVI - XVIII) la economía de la región estaba principalmente basada en la agricultura y sus principales productos de exportación eran el café y el cacao, sin embargo esta exportación se hacia de manera ilegal debido a que España prohibía que sus colonias comercializarán sus productos con otros países. Los principales países que apoyaron este contrabando fueron Francia, Holanda e Inglaterra. En vista de este gran problema en el año 1728 la corona española impulsa la creación en la provincia de Caracas de la Compañía Guipuzcoana, cuyo deber era frenar el contrabando y al mismo tiempo tener el dominio total de la venta de los productos, estableciéndose así un monopolio.

El trabajo realizado por esta compañía fue tan bueno que en 1.777, se concentraba en Caracas prácticamente toda la actividad comercial de la colonia, la economía se fortaleció debido al prestigio que llego a tener el cacao venezolano, y a la necesidad de este producto en las mesas españolas y mexicanas, de esta manera Venezuela fue tomando importancia y fue ascendida al rango de Capitanía General, con autoridad político-militar y en 1.786 como Audiencia de Venezuela, adquiriendo autoridad judicial y administrativa. La compañía Guipuzcoana existió hasta el año 1.784, cuando la corona ordeno su eliminación.

El mundo indígena sufrió profundas transformaciones sociales a raíz del proceso de conquista. En las sociedades aborígenes de mayor complejidad, como por ejemplo los aztecas, incas y mayas, los grupos ubicados en la cúspide de la pirámide social fueron eliminados o perdieron la autoridad política sobre sus respectivos pueblos. De esa manera, y a pesar de persistir ciertos rasgos autóctonos, la trastocada sociedad indígena y sus grupos sociales comenzaron a girar en función de la estructura impuesta por los conquistadores españoles.

En las culturas donde las jerarquías de mando eran más inestables la conquista española no logró desarticular la armazón social. De hecho, durante gran parte del período colonial diversas sociedades indígenas, como los aymara, coexistieron con los peninsulares en zonas marginales de difícil acceso. Algunos grupos no sedentarios se mantuvieron independientes del dominio español mediante una constante resistencia. Solamente experimentaron un cierto tipo de cambio social autogenerado, tal como el de la evolución hacia confederaciones más grandes y liderazgos más sólidos para propósitos militares.

2) La exclusión como forma de sostenimiento de la sociedad colonial

El análisis aquí planteado admite que ante el fracaso del modelo libertario que el radicalismo defendió, la Regeneración le apostó al restablecimiento de la autoridad y, en ese proceso, el derecho de familia fue una de sus mejores herramientas. En el periodo del que se ocupa este artículo, la cláusula de la igualdad permaneció en las constituciones colombianas sin ningún efecto práctico sobre la vida de la mayoría. Éstos debieron someterse al trato discriminatorio que se ordenaba para quienes habían nacido fuera del matrimonio católico, o para quienes no habían recurrido a esa institución para legitimar sus uniones. En la mitad del siglo XX, el Estado, dado el drama de la infancia, decide cambiar los prejuicios sociales a través de la misma forma que los había impuesto: la legislación.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COLONIA

La sociedad de la Colonia estaba estratificada en grupos contrapuestos y en categorías o jerarquías étnicas muy diferentes entre sí. Eran los blancos, los indios, negros t los pardos.

Si nos remontamos al siglo XVI vemos que la población estuvo estructurada en base a los indios, que constituían la población autóctona americana; los blancos españoles, que habían llegado como conquistadores y colonizadores; y, un poco más tarde, los negros traídos del África.

GRUPOS ÉTNICOS-SOCIALES

Debido a la unión indiscriminada de los blancos españoles con las indias, por la escasez de mujeres blancas (ya que ellas vinieron en los primeros viajes de exploración), se produce un acelerado mestizajes, el cual da origen a una serie de mezclas, entre las cuales sobresalen las siguientes;

1. Mestizo; de la unión de blanco e india.

2. Mulato: de la unión de blanco y negra.

3. Zambo: de la unión de negro e india.

4. Cuarterón: de la unión de blanco y mulata.

5. Quinterón: de la unión de blanco y cuarterona

En el transcurrir de los años se optó por denominar a todos los grupos resultantes del mestizaje como “pardos”. La legislación española denominaba pardos a los que tuvieron sangre negra en cualquier grado.

Las características de cada grupo eran las siguientes:

BLANCOS PENINSULARES

Formaban la burocracia colonial, es decir desempeñaban los cargos públicos y disfrutaban de un sueldo. No eran grandes propietarios y generalmente tenían grandes limitaciones.

BLANCOS CANARIOS O BLANCOS DE ORILLA

Eran los oriundos de las Islas Canarias. Vivían generalmente fuera del casco de las ciudades, en las “orillas” o alrededores. Ejercían los “oficios viles”, es decir, eran artesanos o comerciantes.

BLANCOS CRIOLLOS

Eran los hijos y demás descendientes de los blancos peninsulares y de los primeros conquistadores, formaban la clase dirigente de la economía colonial y aspiraban a obtener el poder político. Ejercían cargos de poca importancia.

3) La sociedad en Venezuela Republicana

La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.

Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas características especiales como son: el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales, así como contradicciones entre las clases existentes, unos tratando de defenderse de los otros, especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector el mercantil.

Clases sociales

Las clases sociales son grupos de personas que se diferencian unos de otros, fundamentalmente por el lugar que ocupan en la producción social, por el nivel de riqueza que disponen y por el trabajo que desempeñan. En el proceso de formación del país la sociedad ha estado dividida en clases sociales, desde la conquista hasta nuestros días, unas dominantes y otras dominadas. Así en el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases entre las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas, burguesía mercantil, artesanos, campesinos y esclavos.

Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español. Ahora mantenían la propiedad territorial y además el poder político concedido por la constitución, el mando de la república reposaba en manos de los terratenientes. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de la independencia.

La burguesía mercantil, esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional.

Los artesanos eran otra clase social que estaba formada por el grupo de trabajadores cuya labor se desarrollaba en pequeños talleres, principalmente en las ciudades, tenían escasos recursos y sus productos competían con los productos importados. Entre los artesanos podemos nombrar a los zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros.

Los campesinos, clase constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos. Era un sector heterogéneo por las diversas condiciones que tenían estos trabajadores. Habían campesinos libres y esclavos.

Campesinos libres: podían trabajar en sus propias tierras o en las tierras de los latifundistas como aparceros; esto es, campesinos que trabajaban las tierras de los latifundistas en la siguiente forma: medianeros quienes tenían que dar la mitad de la cosecha al latifundista; arrendatarios quienes hacían su pago en efectivo; colonos quienes hacían su pago trabajando gratis en las plantaciones de los terratenientes o como trabajadores asalariados devengando sueldos muy bajos, lo cual hacia su situación socioeconómica muy mala.

Los esclavos representaban el nivel más bajo en las clases sociales. Durante el periodo colonial la escasez de mano de obra indígena obligó a los colonizadores a comprar esclavos de África, éstos no tenían libertad, por esta condición no recibían salarios, eran propiedad privada de sus amos.

La esclavitud culminó con la ley abolicionista dictada por el Congreso Nacional el 23 de marzo de 1854, puesta en ejecución al día siguiente por José Gregorio Monagas, Presidente de la República para esa época. Los esclavos liberados de la esclavitud pasan a ser peones mal remunerados.

4) La sociedad censitaria como forma de exclusión social

Durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com