ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Demanda Civil Y Emplazamientos


Enviado por   •  6 de Marzo de 2015  •  2.242 Palabras (9 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 9

LA DEMANDA Y EMPLAZAMIENTO:

2.1. CONCEPTO

Existen diversas y variadas definiciones de lo que es la demanda, por ejemplo

Vescovi dice: “La demanda es un acto que da inicio al proceso, es un acto

que se deriva del procedimiento, mediante la demanda se ejercita el poder de

la acción y se deduce la pretensión.

A su turno Juan Monroy Gálvez, nos indica que la demanda, no es otra cosa

que la declaración de la voluntad, por medio del cual una persona, haciendo

uso de su derecho de acción, nos da a conocer dos exigencias a dos sujetos

cuyos derechos son distintos.

Así tenemos que una de las partes, le exige al estado le brinde la tutela

jurídica correspondiente, ya que éste representa un sujeto pasivo del derecho

de acción. De otro lado, tenemos a un sujeto de derecho, que tiene que

someter su interés sobre un determinado bien jurídico, al interés propio que él

tiene del mismo, y al hablar del interés propio estamos refiriéndonos a la

pretensión.

En buena cuenta la demanda, es la expresión clara y contundente del

derecho de acción, siendo también la herramienta que contiene la pretensión

que va dirigida al demandado o emplazado.

Dicho de otra forma a través de la demanda, el demandante en ejercicio de su

derecho de acción, da a conocer al órgano jurisdiccional su pretensión contra

otra persona; fijando de esta forma una relación jurídica procesal entre las

partes y el juez siendo ya tarea del juez resolver el conflicto y otorgar

protección jurídica de forma efectiva a quien corresponda.

Si nos referimos a la demanda propiamente, y a sus anexos, tanto en los

procesos de conocimiento, abreviado y sumarísimo, la redacción y sus

anexos, deben reunir los requisitos fijados en los arts. 130,424 425 del Código

Procesal Civil.

Aquí es preciso indicar, que los anexos son todos aquellos documentos que

se puedan recaudar de la demanda, las cuales consisten en copias del

documento de identidad, la partida de nacimiento, matrimonio, los pliegos de

preguntas para la absolución de los testigos o de la declaración de parte, es

decir todos los documentos que se adjuntan a la demanda.

E x c e le n c ia A c a d ém ic a

17

2.2. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURIDICA DE LA DEMANDA?

Hablar de la naturaleza jurídica de la demanda es un tanto complicado, ya

que se le asigna distintas concepciones. Así tenemos que la demanda

constituye el primer acto procesal, el cual da inicio al proceso, aquí cabe

precisar que es un acto del proceso impulsado o propiciado por la parte

demandante.

De otro lado se dice que la demanda, es un acto que determina la apertura de

la instancia, ya que da inicio a toda la actividad procesal a cargo de un

determinado Juez.

2.3 ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS GENERALES Y ANEXOS DE LA

DEMANDA?

Tanto los requisitos de forma como de fondo se encuentran estipulados en los

arts. 424 y 425 del Código Procesal Civil, y en cuanto a la forma de redacción

del escrito lo tenemos estipulado en el art 130 del mismo código adjetivo.

Los requisitos con los que debe contar un escrito, persiguen un propósito, el

cual es que se siga con un orden tanto técnico legal y científico; y con ello se

conseguirá que el objeto del proceso pueda ser discutido con toda la

transparencia necesaria.

2.4 ¿BAJO QUE CRITERIOS SE CALIFICAN UNA DEMANDA?

En este punto se toman en consideración aspectos como:

2.4.1 Admisibilidad de la Demanda

Para que el Juez pueda declarar admisible la demanda, primero éste

realiza un análisis de la existencia de los requisitos o presupuestos

procesales, así como de las condiciones de la acción; dentro de estos

tenemos: La competencia del Juez, la capacidad procesal de las partes,

los requisitos de la demanda, así como también la titularidad y el interés

para obrar.

Si se cuentan con los todos los requisitos señalados, el Juez realiza una

calificación positiva, dictando el “autoadmisorio de la demanda”.

Debiendo expedirse dicha resolución, dentro de los 5 días hábiles

después de presentada la demanda.

En buena cuenta, una demanda será declarada admisible si cumple con

los requisitos previstos tanto en los artículos 424,425 y 130 del código

procesal civil.

E x c e le n c ia A c a d ém ic a

18

2.4.2 Inadmisibilidad de la Demanda

La demanda podrá ser declarada inadmisible, si no cumple con los

requisitos de forma, previstos éstos en el art 426 del Código Procesal

Civil los cuales los mencionaremos a continuación: No tenga los

requisitos legales, no se acompañen los anexos exigidos por ley, el

petitorio sea incompleto o impreciso y la vía procedimental propuesta no

corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor de éste, salvo que la

ley permita su adaptación

Al declararse inadmisible la demanda, el Juez ordenara al demandante

subsane la omisión o defectos, en un plazo no mayor a los 10 días. Si

transcurridos los diez días, el demandante no cumpliera con las

correcciones respectivas al escrito, el Juez rechazara la demanda y

ordenara la devolución de los anexos y archivo definitivo del expediente.

2.4.3 Improcedencia de la Demanda

Para que una demanda sea declarada improcedente, es cuando no

cumple con los requisitos de fondo estipulados en el art 427 del Código

Procesal Civil. Dentro de los requisitos por los cuales una demanda

pueda ser declarada improcedente tenemos: El demandante carezca

evidentemente de titularidad para obrar, el demandante carezca

manifiestamente de interés para obrar, se advierta la caducidad del

derecho, el Juez carezca de competencia, no exista conexión lógica

entre los hechos y el petitorio, el petitorio fuese física y jurídicamente

imposible, contenga una indebida acumulación de pretensiones.

2.5 ¿SE PUEDE MODIFICAR Y AMPLIAR UNA DEMANDA?

Claro que si se puede realizar la modificación respectiva a una demanda, que

consiste en variar tanto en lo principal como en lo accidental, esto quiere decir

que puede variarse la pretensión, añadir otras pretensiones que no han sido

consideradas en un inicio o dirigirse contra otras personas, también disminuir

el monto de la pretensión, todo ello sin afectar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com