ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Otoscopia y anamnesis


Enviado por   •  29 de Abril de 2023  •  Apuntes  •  521 Palabras (3 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 3

Otoscopia y Anamnesis

ANAMNESIS.

La anamnesis es el punto de partida, fundamental para obtener información acerca del paciente para elaborar una hipótesis inicial que nos permitirá orientar la exploración y la indicación de pruebas complementarias posteriores.

Esta información recopilada, se obtiene mediante distintas preguntas las cuales son respondidas por el paciente/usuario, cuidador o acompañante para confeccionar la historia médica.

Esta entrevista tiene una estructura la cual es:

  • Datos de identificación
  • Motivo de consulta
  • Antecedentes personales

Las principales preguntas que se realizan en la anamnesis audiológica son:

  1. ¿Por qué asiste?
  2. ¿siente sonido igual por ambos oídos?
  3. ¿hace cuanto siente que escucha menos?
  4. ¿Ha sentido algún pitido, zumbido o ruido en el oído?
  5. ¿Este sonido es constante o viene de vez en cuando?

OTOSCOPÍA.

La otoscopia es un examen subjetivo de valoración, el cual tiene como objetivo explorar visualmente mediante un otoscopio el oído externo en su porción de pabellón auricular y cae, asi como también la membrana timpánica, con la finalidad de detectar desde infecciones a otras patologías del oído de una forma fácil y sencilla, sin generar molestias para el paciente.

Procedimiento

  1. Primero se debe realizar una conversación médico-paciente dándole a conocer que es el otoscopio y el procedimiento que se realizara especificando que no es un examen doloroso.
  2. Luego se deben higienizar manos antes y después de la evaluación y contacto con el usuario
  3. Siguiendo se examina el pabellón auricular, la piel por anterior y posterior, presta atención ante anormalidades de la piel, posterior a esto se traccionará el pabellón para rectificar curvatura del CAE y asi poder introducir el otoscopio, teniendo en cuenta que la piel del canal, especialmente en su porción ósea, es muy sensible, por lo tanto, todas las maniobras deben ser muy cuidadosas
  4. Finalmente se hará una valoración completa de cada estructura observada.

¿Qué observar?

  • Pabellón 🡪 observaremos signos de trauma o cicatrices quirúrgicas. También observamos decoloraciones presencia de inflamaciones, lesiones y/o malformaciones.

  • Cae 🡪 observaremos alteraciones de la piel que lo recubre, aumento de volumen del conducto difuso o localizado, erosiones, enrojecimiento, descamación, cuerpos extraños, tapón de cerumen, tumores, exostosis óseas o secreciones de materia no típica.

  • Membrana timpánica 🡪 observaremos 4 cuadrantes (anterosuperior, anteroinferior, posterosuperior y posteroinferior), referencias anatómicas (umbo, mango del martillo, apófisis corta, Pars tensa y fláccida, luego se evaluarán 4 características importantes las cuales son
  1. aspecto y coloración 🡪 tomando en cuenta que la MT normalmente es translúcida, con una coloración blanco nacarado.
  2. posición timpánica 🡪 La posición de la membrana puede ser normal, abombada o retraída
  3. movilidad 🡪 La movilidad es la capacidad de la membrana y mango del martillo de desplazar su posición en función de presiones positivas o negativas aplicadas en el CAE con un otoscopio neumático.
  4. presencia del cono luminoso 🡪 brillo de distribución coniforme sobre la membrana timpánica, que se origina a partir de la reflexión de la luz proveniente del otoscopio. Por la posición de la membrana se ubica en el cuadrante anteroinferior. Esta característica es super importante ya que nos orienta a alteraciones que pueden estar ocurriendo.

Es Importante describir las alteraciones de estos aspectos, siempre especificando en qué cuadrantes se encuentra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (74 Kb) docx (502 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com