ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materia Prima De La Comunicacion


Enviado por   •  18 de Abril de 2015  •  12.217 Palabras (49 Páginas)  •  2.466 Visitas

Página 1 de 49

La materia prima de la comunicación

El lenguaje es un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación. Cada medio de expresión tiene su propio lenguaje:

El escrito se soporta en la palabra, el buen uso de la misma, la destreza en que tengamos en la selección y ubicación de las mismas determinará si nos expresamos bien o mal

El medio oral toma elementos del lenguaje sonoro: palabras, voz, música, efectos, silencio, plano sonoro y ambiente acústico.

El buen uso de las palabras (las adecuadas y bien ubicadas), sumadas a un buen manejo de la voz (tonos, color y ritmo) forman parte de aquel que tiene buena expresión oral (por supuesto que es fundamental agregar calidad y contenido a lo que se dice).

En el medio audiovisual los planos y ángulos de cámara constituyen su lenguaje básico.

Sea cual fuere el medio de expresión, el lenguaje cumple funciones comunicativas que se cumplen gracias a un repertorio de posibilidades para producir enunciados con algún significado.

El mensaje tiene un contenido (signos como las palabras) con componentes que cumplen funciones de tipo semántico y de tipo estético.

Las funciones semánticas del mensaje: Los signos (ejemplo: palabras) son equivalentes a alguna cosa y producen simbolización. La simbolización es la asignación de un signo para nombrar determinado objeto, la V, la A y la C combinadas nos permiten enunciar a la VACA.

Las funciones estéticas del mensaje: el mensaje porta una carga de valores afectivos, emocionales y sensoriales que potencialmente le permiten: Ejercer acciones conativas sobre el receptor, es decir, generar proximidad social y cultural con el receptor. He ahí la importancia de escribir y hablar bien, eso nos acerca a los demás.

Roman Jakobson planteó la siguiente clasificación de funciones del lenguaje:

1. Referencial o informativa

2. Expresiva o emotiva

3. Conativa o apelativa

4. fática

5. Metalingüística

Función Referencial o informativa

Esta función corresponde a cuando el lenguaje se utiliza para informar algo, es un uso típico del periodismo, de un boletín de una empresa o de un comunicado de cualquier entidad.

Función Expresiva o emotiva

Esta función corresponde a cuando el lenguaje se utiliza para generar alguna impresión, cuando se apela a las emociones del interlocutor: Te extraño, es una frase de carácter emotivo

Función Conativa o apelativa

En esta función se pretende inducir al interlocutor a ejecutar determinada acción. Se desea que este haga algo, es como si se estuviese dando una orden, por ejemplo: ¡Vamos lánzate!... es una frase de carácter conativo.

Función fática

En esta función se verifica si el interlocutor sigue en contacto: ¿Estas ahí? Es una frase de corte fático.

Función Metalingüística:

Esta función se establece cuando quienes dialogan desean establecer si ambos utilizan el lenguaje en el mismo sentido:

Decir quiero un perico... tiene distintos significados, todo depende del entorno de quien lo diga:

• Para los bogotanos un perico es una mezcla de café (tinto) con leche.

• En Colombia algunos le llaman perico a la cocaína.

• Para otros, el perico es un aprendiz de loro.

• Para otros un perico es un huevo revuelto.

Función poética:

Esta función es fundamentalmente inherente a la poesía y a la prosa poética. Se da cuando se busca provocar nuevas asociaciones: por ejemplo, líquido perlático de la consorte del toro, se asocia con la leche.

Lectura complementaria

Los factores de percepción

Al comunicar es importante tener noción de los factores de percepción de un mensaje, pues estos factores inciden que nuestro mensaje sea bien comprendido.

Los procedimientos usados al comunicador pueden mejorar la atención, la memoria y la comprensión de los hechos. Por ejemplo, la estructura de las telenovelas por su carácter lúdico disminuye la complejidad del mensaje y, al hacerlo, reduce el esfuerzo para recibirlo.

La organización que le demos al mensaje que emitimos, puede aumentar o disminuir la calidad del procesamiento del mismo y por hace hacer que nos entiendan más, o, menos. Una telenovela, debido a al fortaleza y expresividad de su mensaje puede afectar considerablemente la manera como la audiencia procesa, recuerda y comprende la información.

Cabe tener en cuenta que la efectividad de la telenovela tiene relación con la memoria semántica y la memoria episódica

El procesamiento de los mensajes involucra una compleja red de funciones. La memoria semántica y la memoria episódica están en las bases de ese procesamiento.

Para que quien nos lea o nos escuche pueda apropiarse de un contenido, ocurren las siguientes etapas:

• Se percibe la información

• La información se integra en la memoria episódica.

• La información se procesa y se crea una lista de conceptos con miras a elaborarla y almacenarla en la memoria semántica.

La memoria semántica actúa sobre el conocimiento preexistente y juega un rol importante en la comprensión. La memoria semántica es el tesauro mental con que cuenta una persona para construir sus asociaciones y versiones particulares de los hechos.

La comprensión de un mensaje depende de la eficiencia con que se transfiera la memoria episódica a la memoria semántica, por lo tanto se deben tener en cuenta dos factores fundamentales:

• La fuerza que tenga la memoria episódica es clave para que el conocimiento pase a ser semántico, por ello se deben tener en cuenta tres aspectos si se pretende lograr un buen nivel de recordación y comprensión de lo que hemos expresado.

• La fuerza de la memoria episódica depende de:

• La intensidad de la experiencia comunicativa.

• Del grado de compromiso emocional que se tenga con la experiencia comunicativa

• Del orden temporal en que ocurra la experiencia. Es decir del orden del mensaje.

Si por ejemplo nos expresamos de manera divertida, nuestro interlocutor no necesita acceder a su memoria semántica para la comprensión. Así, se reduce la complejidad del mensaje y el esfuerzo demandado al receptor.

Capítulo 1: Definir la ruta

La comunicación nunca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com