ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulos 33 Pymes e internacionalización


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  1.421 Palabras (6 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 6

Capítulos 33 Pymes e internacionalización

Las Pymes ayudan a diversificar la actividad económica, contribuyen al crecimiento del empleo y mejoran la competitividad.

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) sin duda como hemos visto anteriormente es una fuente creadora de trabajo, y colaboradora a las economías de los países, además hay que considerar que a pesar de los obstáculos de operación y crecimiento a la que se ven limitadas, siguen cosechando éxitos mostrando así la capacidad de sobrevivir en las crisis de las economías.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan una de las principales fuerzas en el desarrollo económico, sobre todo en las economías emergentes, donde realizan un aporte fundamental a las exportaciones y al comercio.

Existen estudios muy diversos en cuanto al efecto del tamaño de las organizaciones sobre la internacionalización de las PYMES. Mientras que algunos trabajos de investigación indican que el tamaño reducido obstaculiza la capacidad de las PYMES para convertirse en empresas internacionales, otros, por el contrario, consideran que esta característica les confiere una determinada agilidad y cierta flexibilidad en los mercados extranjeros.

Actitudes y posiciones de los dirigentes ante la internacionalización

Frente a la internacionalización, los dirigentes de PYMES adoptan actitudes muy diversas, que van desde la indiferencia total hasta el compromiso completo. Muchos autores se esfuerzan en entender esas actitudes; por ello, en la actualidad existe un gran número de tipologías y taxonomías.

se pueden clasificar en las tres siguientes categorías: actitud negativa, actitud indiferente y actitud positiva.

Posición de rechazo o bloqueo

Esta posición puede proceder de dos tipos de actitud. En primer término, una actitud negativa persistente conlleva una decisión clara desde el principio: el dirigente no quiere internacionalizar su empresa. En segundo lugar, una actitud indiferente puede transformarse en actitud negativa tras la percepción negativa de un estímulo o de varios estímulos internos o externos.

Posición de reacción ante estímulos internos o externos

La reacción ante estímulos internos o externos es característica de los dirigentes de empresas que aceptan la internacionalización tras un pedido no solicitado o un interés manifestado en el extranjero.

Formas de internacionalización

VENTAS LOCALES

 Durante la fase de las ventas locales, la PYME vende sus productos y servicios en el mercado local y permanece ajena a toda actividad en el extranjero. A menudo, espera a que su destreza y su experiencia en el mercado local se consoliden antes de aventurarse en mercados que conoce poco o que desconoce por completo.

EXPORTACIÓN INDIRECTA

 La PYME empieza por indagar en el mercado extranjero, ya sea de forma espontánea o no, dependiendo de si su dirigente es proactivo o reacciona ante un estímulo. Como aún le falta experiencia internacional, acude muy a menudo a un intermediario local o extranjero para garantizar su entrada en el mercado meta.

EXPORTACIÓN DIRECTA Cuando el dirigente estima que su empresa cuenta con la experiencia necesaria para realizar por sí misma sus operaciones en el extranjero, inicia la exportación directa. Durante esta fase, el dirigente y sus colaboradores garantizan la administración de las exportaciones en el mercado extranjero, sin recurrir a intermediarios externos.

PRESENCIA FÍSICA EN EL MERCADO EXTRANJERO

Los dirigentes de PYMES que llegan a esta fase confían en sus capacidades de administración de las actividades internacionales y, por otro lado, se muestran optimistas en cuanto al potencial del mercado extranjero.

La internacionalización en el momento de la creación

La internacionalización en el momento de la creación (Bell, 1995) es un fenómeno relativamente reciente para las PYMES. Como cada vez están más presentes en sectores de actividad

cuyos productos son relativamente estandarizados y cuya demanda nacional suele ser insuficiente, muchas PYMES contemplan desde su creación la satisfacción de necesidades más o menos homogéneas en distintos países

Internacionalización virtual

La llegada de la economía del conocimiento y los avances registrados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) han dado lugar al nacimiento de una nueva forma de internacionalización: la internacionalización virtual

Formas de internacionalización forzosa

En las formas de internacionalización “forzosas” (Allali, 2004), la empresa no toma ninguna decisión. A veces, el simple hecho de mantener el statu quo ofrece un carácter internacional a la PYME.

Ejemplo

Tous: la familia Tous empezó con una pequeña joyería familiar en 1920, pero no fue hasta los 80 cuando dieron el salto definitivo. Actualmente tienen una importante presencia a nivel nacional e internacional, actualmente con una facturación superior en el exterior. En 2013 facturó 338 millones y tiene más de 400 tiendas en decenas de países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (93 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com