ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimiento Empresarial Basado en la Responsabilidad Social


Enviado por   •  24 de Marzo de 2019  •  Trabajos  •  7.684 Palabras (31 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 31

Crecimiento Empresarial Basado en la Responsabilidad Social

Autores:

Larraga Navarro Jocelyn 84440

Osuna Tirado Berenice 85927

Tirado Lopez Diana Lizzeth 308456

Vallejo Casillas Damaris Jassel 84441[1].

  1. Introducción

En los últimos años la Responsabilidad Social Empresarial se ha convirtiendo en uno de los ámbitos de gestión más importantes, logrando que las empresas que la aplican puedan diferenciarse de la competencia, respecto a cuestiones como: la protección del medio ambiente, la conciliación de la vida familiar y laboral, la salud, entre otros. La Responsabilidad Social puede ser un elemento constitutivo de la imagen corporativa de la empresa, aunque en algunas ocasiones la Responsabilidad Social se usa como ventaja competitiva, porque los grupos de interés valoran el compromiso empresarial asumido y lo consideran como una potencial solución a los problemas que aquejan a la sociedad en que operan.

Según Padilla, (2015) la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial radica en que fomenta el desarrollo sostenible, la visión de una sociedad más próspera y justa, prometiendo y promoviendo un medio ambiente más limpio, seguro y sano para toda la comunidad. Se busca como meta primordial una mejor relación entre los objetivos de crecimiento económico y de progreso social unido a una actitud permanente de respeto, cuidado y protección del medio en el cual se desarrolla.

Siendo las empresas las organizaciones fundamentales por las cuales se genera la mayor producción y la mayor contaminación, hoy se vuelve un asunto de vital importancia que las empresas no queden eximidas de operar con responsabilidad social ya que actualmente los problemas sociales cada vez se agravan más y es urgente crear un equilibrio entre la producción y el medio ambiente para no dañar más al planeta.  

De esta manera, el objetivo en el presente artículo es explicar cómo la Responsabilidad Social puede llegar a ser una vía para el crecimiento empresarial. Por lo que, para abordar este punto, según Blázques, Dorta, y Verona, (2006) se deben analizar dos factores claves: los factores internos y externos de la empresa, ya que de estos dependerá el crecimiento de la empresa, mismos que se abordan en el siguiente apartado de la fundamentación teórica.

Palabras clave: Responsabilidad social, Inversión Socialmente Responsable, Empresa, Crecimiento Empresarial y Posicionamiento de la Empresa.

  1. Fundamentación teórica
  1. Definición conceptual de Responsabilidad Social

El concepto de Responsabilidad Social, ha sido abordado desde distintas perspectivas teóricas. A continuación, se expone el concepto de Responsabilidad Social tomado desde el crecimiento empresarial según el punto de vista de diversos autores seleccionados:

Andreu, A.(2005), lo define de la siguiente manera: “La Responsabilidad Social de la Empresa es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así́ de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones”. De una manera mas compacta lo define Barroso, F.( 2008) “La RSE es la contribución activa y voluntaria de las empresas en el mejoramiento social, económico y ambiental”.

Para Medina (2006), “La RSE debe ser parte de la esencia de la empresa y estar inscrita en la misión y visión de la misma, implicando un cambio integral e invirtiendo para ello los recursos y esfuerzos necesarios para realizar un proyecto de renovación de la imagen corporativa por convencimiento propio, permitiendo la participación activa de los involucrados debido a que se trata de la búsqueda de la calidad en todas sus acciones”.

Por otra parte, Vives y Vara, citados por Rodríguez y Uzcátegui (2007), señalan que “las empresas tienen el deber de asegurar que su contribución al desarrollo sea armónica, equitativa y sostenible, lo cual sólo se consigue si se es responsable con todas las partes involucradas”. “El enfoque al bien común debe llevarlas a crear riqueza de manera justa y eficiente, respetando la dignidad y los derechos inalienables de los individuos lo cual implica evitar actos de corrupción en el gobierno corporativo y en las operaciones de toda la organización, así como implementar sanciones si ocurrieran”.

Castaño, E. (2011) menciona que “La responsabilidad social empresarial puede definirse como la capacidad de respuesta que tiene una empresa o una entidad, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés). Dicha responsabilidad es la forma como las empresas se relacionan entendiendo cómo sus actividades se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del entorno”.

Para Duarte, Franklin (2015) “La responsabilidad social empresarial es la acción de las empresas para resolver problemas sociales, generar mayor inclusión, preservar el ambiente, mantener la salud de los empleados y promover un desempeño competitivo de las organizaciones”.

García, Domingo (2007) otro de los autores seleccionados cita el concepto de Carroll, ``La RSE es una consecuencia concreta de la acción empresarial, definida a partir de las expectativas económicas, legales, éticas y discrecionales que la sociedad tiene de las organizaciones´´. La responsabilidad social corporativa estaría compuesta por la suma de estos cuatro niveles, de forma que: «la empresa socialmente responsable debe esforzarse por conseguir un beneficio, obedeciendo la ley, siendo ética y siendo un buen ciudadano corporativo». Por otra parte y desde un punto de vista menos filantrópico Milton Friedman (1970) define el concepto “La responsabilidad social de los negocios es aumentar sus utilidades”.

“La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se ha convertido en una de las prácticas más comunes en el ámbito empresarial en todo el mundo”. Marín, C. (2013). Finalmente la ANDI define el término, como: “El compromiso que tiene la empresa de contribuir al desarrollo del bienestar y al mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general”, convirtiéndose entonces en un nuevo modelo de gestión empresarial que rompe el antiguo paradigma de ganar-ganar, buscando principalmente, mejorar la competitividad y rentabilidad de las organizaciones, contribuyendo al desarrollo de la sociedad, es decir, la empresa se preocupa por el desarrollo sostenible de la comunidad donde se encuentra, de sus trabajadores y del medio ambiente, además del mejoramiento de la productividad para mejorar la competitividad y así mismo la rentabilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (296 Kb) docx (40 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com