ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo De Higuerilla


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  1.619 Palabras (7 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 7

HIGUERILLA

Ricinus comunis L. Euphorbiaceae

La higuerilla es una oleaginosa cuyo aceite se utiliza en la industria de motores de alta revolución, en

pinturas, lacas, barnices, plásticos, fertilizantes, para uso antiparasitario en humanos, etc.; en total se utiliza

en más de ciento ochenta productos.

Tiene gran capacidad de adaptación y hoy día es cultivada prácticamente en todas las regiones tropicales y

subtropicales, aunque es típica de regiones semiáridas.

Su origen es muy discutido y algunos la consideran originaria de Asia y otros como nativa de América, pero

se cree que Afrecha es su cuna.

CLIMA Y SUELOS

El cultivo prospera desde el nivel del mar hasta los 2.500 m de altura, pero conforme aumenta la altitud,

decrece el contenido de aceite.

La higuerilla requiere una época seca definida después de la floración y su requerimiento de agua

durante la etapa de crecimiento es de 600 a 800 mm.

Prospera bien en suelos de mediana o alta fertilidad, profundos, sueltos, permeables, aireados, bien

drenados, con altas cantidades de elementos nutritivos y con pH sobre 5,5 (óptimo 6-7), aunque no soporta

la alcalinidad.

ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA

Las zonas de la región de Guanacaste y el Pacífico Central, aparecen ser las más aconsejables para la

siembra comercial basándose en las experiencias y en el conocimiento del cultivo por requerir una época

seca definida después de la floración y por su requerimiento de agua.

Actualmente también se siembra en zonas de mayor altura, pero con el fin de ofrecer sombra a cafetales de

variedades de porte bajo.

Este cultivo se presta para sembrarlo en época seca bajo riego, pero no se cuenta con suficiente

información sobre la rentabilidad.

La época de siembra para la región de Guanacaste comprende la segunda quincena de agosto y la primera

de setiembre y la del Pacífico Central a partir de setiembre.

Cabe recordar que el cultivo debe tener una buena precipitación en la fase de desarrollo vegetativo y una

época seca en la época de fructificación y maduración (entre quince y veintidós días antes de la cosecha).

CULTIVO

VARIEDADES

Para las zonas de Guanacaste y Pacífico Central, se recomiendan los materiales semienanos COSTASEM

H-343 y COSTASEM H-1911, únicas en el mercado de Costa Rica, que maduran entre los ciento treinta y

ciento cuarenta días y cuyo porcentaje de aceite oscila entre 50-53 %.

PREPARACION DEL SUELO

Los terrenos para cultivar comercialmente esta especie deben tener facilidades para el uso de maquinaria.

Las labores consisten en una arada a 20 cm de profundidad, según el suelo sea liviano o pesado, luego

entre una o dos pasadas de rastra en sentido cruzado. En la última, que debe realizarse inmediatamente

antes de sembrar, se acostumbra hacer los surcos orientados perpendicularmente a la dirección del viento.

SIEMBRA

En siembras comerciales con las variedades mencionadas, se utiliza la sembradora con un disco de

distribución adecuado para depositar una semilla por metro, a una profundidad de 5 cm cuando hay

humedad y a 8 cm, si no hay humedad, con un espaciamiento entre surcos de 1 m, generalmente.

Respetar la profundidad de siembra mencionada es de gran importancia, ya que el calor, debido al alto

contenido de aceite de la semilla, la quema y disminuye mucho la germinación.

El fertilizante que se adiciona en la siembra y el insecticida de suelo, de ser necesario, se aplica en banda y

a un lado de al línea de siembra y entre 5 y 10 cm de la semilla.

En el caso de una pérdida superior al 25 % de plantas sembradas, se recomienda resembrar.

Con variedades de porte enano como las mencionadas, la densidad de siembra recomendada es de 10.000

a 15.000 plantas por hectárea.

MANEJO DE LA PLANTACION

Fertilización

En el país se fertiliza de la siguiente forma: a la siembra se adicionan entre 50 y 70 kg/ha de fósforo y entre

30 y 50 kg/ha de potasio y nitrógeno; a los veinticinco días se aplican 50 kg/ha de nitrógeno y a los

cincuenta días otros 50 kg/ha de nitrógeno.

Combate de malezas

Se puede realizar con herbicidas químicos, en pre o posemergencia o bien por medios mecánicos.

El cultivo debe permanecer limpio, sobre todo en la fase de crecimiento.

Por experiencias locales se recomienda el uso de trifluralin (Treflán en dosis de 1 a 3 l/ha) incorporado

antes de la siembra y se complementa su acción con un pase de cultivadora una vez establecido el cultivo.

El combate natural completo consiste de dos a tres limpiezas durante el ciclo.

PLAGAS DE LA HIGUERILLA

Insectos dañinos y su combate

Jogoto Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabaeidae)

Gusano alambre Agrotis sp. y (Lepidoptera: Noctuidae)

Gusano soldado Spodoptera spp. (Coleoptera: Noctuidae)

Los principales daños producidos por estas plagas del suelo, son la perforación de la semilla en el suelo y el

corte de los tallos de las plántulas, aunque en estados más avanzados de crecimiento de la planta

destruyen las raíces.

Para eliminarlos, es muy conveniente una buena preparación del terreno, preferiblemente un mes antes de

la siembra, con el fin de propiciar la destrucción de huevos, larvas y pupas al quedar expuestos al sol y a

los animales.

La alta precipitación y los predatores como Calosoma sp. y Polistes sp. (Tachinidae) reducen las

poblaciones

Es recomendable el combate química preventivo con insecticidas granulados aplicados en la siembra como

mefosfolan (Cytrolane 2 % G, 30 kg/ha) o clorpirifos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com