ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Auditoria


Enviado por   •  23 de Marzo de 2015  •  2.134 Palabras (9 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 9

Historia de la auditoria

Enviado por orlando perez

________________________________________

________________________________________

Partes: 1, 2

1. Evolución de la norma de Calidad en el siglo XX y XXI

Escribir acerca de la evolución histórica de la Auditoria implica necesariamente un estudio exhaustivo y sin duda extenso. Sin embargo y en aras a la presentación del informe, teniendo en cuenta el material anexo proporcionado por usted, señor profesor y con base en material bibliográfico textual y de la red, permítame esgrimir lo siguiente.

Casi que no se puede hablar de Auditoria sin estrechar su estudio con la historia de las aplicaciones financieras sobre todo la Contabilidad, Banca, impuestos y seguros[1]con la Historia de los sistemas de Gestión de Calidad y con la historia y las funciones del desempeño ético de quienes nos encontramos en este ejercicio.

Desde tiempos memorables (prehistóricos) el ser humano se vio en la necesidad de escuchar y comunicar determinadas situaciones fundamentales para la vida cotidiana que no era otra cosa que satisfacer sus necesidades primarias entre las que se encontró la necesidad de ahorrar o almacenar hoy para el mañana.

En ese momento (sin escritura) en el cual se lleva esta acción surge un modo comporta mental definido hacia la reflexión, el análisis, la observación, la fundamentación y la elección de la mejor opción.

Pues bien, cuando se lleva a cabo este proceso, ya se esta, de alguna manera, auditando, es decir, diagnosticando, revisando, evaluando, controlando y recomendando la estrategia a seguir para alcanzar el bienestar en una organización en este caso primitiva.

Hacia la edad Antigua, aprox. 5000 años antes de Cristo[2]con la aparición de la escritura y con el desarrollo de las nuevas organizaciones y de las formaciones socioeconómicas, políticas, filosóficas y culturales se afinco la necesidad de salvaguardar la economía de las tribus, clanes y reinos a través del delega miento a un integrante de la organización con formación en escritura y números para que realizara actividades como la organización de datos y cifras que permitieran una evaluación de la situación y referente para la toma de decisión.

Prácticamente aquí encuentro los inicios del ejercicio contable como tal e inclusive de alguna manera del mecanismo de partida doble para efectuar determinados balances solicitados por el gobernante o rey, quien fue la figura central de culturas aportantes a esta evolución histórica contable como lo fueron los fenicios, los egipcios, los mesopotámicos, los hindús, los chinos, más adelante los griegos, los romanos, los hebreos, y otros pueblos memorables, los cuales, por sus alcances científicos y por su inmenso poder de organización trascendieron con su idiosincrasia a otros pueblos alcanzando el honorable estadio de civilización.

Según el Ing. Ciro Duran la acepción "Auditar proviene de la antigua practica de registrar el cargamento de un barco a medida que la tripulación nombraba los diferentes artículos y sus cantidades" [3]

Durante la antigüedad existieron documentos para transacciones comerciales como el cheque, la letra de cambio, los libros de registro de bienes y los informes de procesos productivos además de la existencia de formas de intercambio como el trueque y el comercio.

Más adelante aprox. en el 325 a.c. se pública en Roma "la ley Pactelia constituyéndose en la primera norma de aprobación de los asientos contables"[4].

La Contabilidad romana aportó registros como el "Codex Tabulae", el cual en un lado llevaba los ingresos o "Aceptum" y en el otro los gastos o "Expensum" convirtiéndose en los primeros procedimientos contables propiamente dichos.

En el 235 d.c. con la muerte d e Alejandro Severo, la contabilidad adquirió gran importancia en la Roma Antigua.

Durante la República y el Imperio la Contabilidad llevada por plebeyos, constaba de dos libros: el Adversaria (transacciones de caja) y el Codex (asiento de las demás operaciones) con los cuales los romanos llevaban un control preciso de su patrimonio. El papel de los "banqueros " fue el de una casta dirigente quienes perfeccionaron las técnicas contables, con el fin de controlar las asignaciones para el ejercito en función de conquistas territoriales y para los patricios para sus conquistas políticas.

Sin embargo aprox o en cada una de las etapas de la humanidad se hizo ejercicio contable estrechamente ligado a lo que hoy conocemos como auditoria contribuyendo notoriamente al desarrollo de estos pueblos.

Pasemos bruscamente a la edad media y la moderna para luego profundizar en la contemporaneidad donde este ejercicio se continúa profesionalizando y adquiriendo mayor autonomía.

Historia de la auditoria (página 2)

Enviado por orlando perez

________________________________________

________________________________________

Partes: 1, 2

La edad media que prácticamente comienza aprox entre el 300 y 500 después de Cristo con acontecimientos como el debilitamiento del imperio romano, la invasión de los barbaros, el surgimiento del cristianismo y la aparición de un sistema de manejo económico, espiritual y social llamado el feudalismo también hace aportes importantes al desarrollo contable mediante el papel protagónico de la iglesia Católica evidenciada en documentos del siglo VIII como el Capitulare de Villis de Carlo Magno (exigencia de inventario anual) y el establecimiento de una "común moneda con aceptación internacional, el Solidus emitida por Constantinopla"[5]

Así mismo otras comunidades europeas como Italia y Francia convirtieron la actividad contable en una profesión de prestigio jugando un papel importante la intelectualidad (escribanos), la honradez y muchos otros valores esenciales para un ético e idóneo desempeño de control, vigilancia y recomendaciones para la toma de decisiones posteriores.

Bueno profesor Ciro, uno puede pensar que nos salimos de la historia de la Auditoria, pero recordemos, una vez más que están fuertemente ligadas entre si y con S.G.C. con M.E.C.I y con la actitud comporta mental necesaria denominada ética. Ahí vamos viendo como los procedimientos de Comercio, negocios, transacciones y registros de los mismos se van ajustando a las normas emitidas hasta ese momento por los gobernantes para su desempeño.

En la modernidad también hubo acontecimientos que permitieron el avance del ejercicio contable como la generalización de los números arábigos y la aparición de la imprenta hacia el siglo XV.

No me voy a extender, reseño al monje Benedetto Cotrugli, pionero de la partida doble señalando el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com