ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto De Las MYPES En El Mercado Laboral De La Región Huánuco 2006-2012


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2014  •  5.089 Palabras (21 Páginas)  •  509 Visitas

Página 1 de 21

Impacto de las MYPES en el Mercado Laboral de la Región Huánuco 2006-2012

1. Planteamiento del Problema

1.1 . Descripción del problema

Las mype forman parte de sectores dinámicos en nuestra economía, pero no están aprovechando el potencial que adquirirían de entrar en el sector formal, ni están consolidándose en el mercado como un agente competitivo.

Esto se debe a varios indicadores, entre ellos relacionados a la formalización. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (2012), un 73% de sus trabajadores laboraron en negocios informales, el 81% no estuvo afiliado a ningún tipo de pensión y el 48% no recibió ningún tipo de seguro por salud.

“Estos negocios emplean a cerca de 13.7 millones de personas (3.5% más que en 2011), con lo que representan casi el 82% del empleo total en el país. Esto demuestra que cada año los peruanos buscan abrirse paso en el mercado laboral y encuentran grandes oportunidades en las mype”.

Las MYPES de la región Huanuco se desarrolla bajo dos lógicas: La lógica de acumulación que constituyen el 6 %, se caracteriza por generar ingresos superiores a sus costos y que les permite un cierto nivel de capitalización, formalizados, con documentos contables completos y trabajadores calificados de acuerdo a las características de las unidades productivas, mientras que el 94 % desarrollan sus actividades bajo la lógica de subsistencia, es decir, sus ingresos se destinan en mayor proporción al autoconsumo, y concentrados en más del 90 % en el sector informal, sus características son: Ofertan bienes y servicios de baja calidad, están limitados por su condición a ser parte del sistema financiero legal, su relación capital trabajo es muy baja, la calidad de su recurso humano es muy bajo toda vez que en más del 95 % tienen niveles educativos restringidos, no registran contablemente sus actividades ni pagan impuestos. Este grupo esta constantemente propenso a riesgos y por su condición de bajo desarrollo son altamente vulnerables.

A pesar de ello, las MYPES en este sector se incrementan constantemente a tasas superiores a 8 % promedio anual, sobre todo en el sector informal, constituyéndose en problema estructural y no coyuntural, ello es producto del creciente proceso migratorio de la región, las zonas rurales por su condición de pobreza expulsa ciudadanos de extrema pobreza y se orientan a las ciudades de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca en menor medida. Las municipalidades provinciales y distritales no desarrollan políticas de desarrollo local para controlar sus flujos migratorios, constituyéndose un fenómeno que complementariamente generan efectos del incremento de la violencia, crecimiento del desempleo, subempleo, crecimiento desordenado de viviendas en zonas no accesibles, incremento de la pobreza en las zonas urbanas marginales, etc.

1.2 . Formulación del problema

A) General

¿Cuál es el impacto de las MYPES en el mercado laboral de la región Huanuco en el periodo 2006-2012?

B) Específicos

¿Cuáles son los procesos de gestión de las MYPES en la región Huanuco en el periodo 2006-2012?.

¿Son las redes empresariales de las MYPES en la región Huanuco en el periodo 2006-2012, importantes para la generación de empleo?.

¿Son las políticas públicas de carácter regional y local respecto a las MYPES un apoyo para la promoción de estrategias para la generación de empleo en la Región Huánuco durante el Período 2006 al 2012.

1.3 . Justificación de la Investigación.

La investigación es importante porque proporcionará información para generar políticas públicas de carácter regional y local, orientado a la promoción de las actividades económicas de las MYPES. Además, será importante para motivar investigaciones complementarias y mejorar el conocimiento de estas organizaciones económicas que mueven la economía local.

El gran número de microempresas y la importante proporción de la PEA que éstas absorben es una característica que el Perú comparte con otras economías. Tanto los países desarrollados como los subdesarrollados presentan una elevada participación de la microempresa en el universo empresarial así como altas tasas anuales de nacimiento de micro negocios. No obstante, en los países subdesarrollados y particularmente en el Perú, la mayoría de las microempresas presentan serias limitaciones en su desempeño como consecuencia de la baja calificación del empresario y de los trabajadores y de los escasos activos fijos que poseen; así, la microempresa suele mostrar baja productividad, productos de baja calidad, desperdicio de recursos, problemas de comercialización, ingresos reducidos, entre otros, lo cual se traduce en altos índices de subempleo, informalidad y pobreza asociados a este sector. Estas características explican que diversos investigadores e instituciones hayan elaborado diagnósticos y propuestas de políticas de apoyo y fomento a la microempresa con el fin de mejorar su desempeño y aliviar la pobreza de la población ocupada en ella. Las investigaciones, sin embargo, enfatizan también la existencia de fortalezas y potencial en sectores de la microempresa que, aún compartiendo las debilidades descritas anteriormente, muestran potencial de desarrollo; estas microempresas, debidamente apoyadas financieramente y con servicios de desarrollo, tendrían un papel importante que desempeñar en la construcción de un tejido empresarial moderno y sólido. Este argumento es lo que justifica realizar un estudio para medir el IMPACTO de este sector empresarial en el MERCADO LABORAL DE NUESTRA REGION.

1.4 . Limitaciones de la Investigación.

- De Acceso a la información de parte de las propias actividades económicas por temor a la fiscalización o desconfianza a compartir información, por no tener información procesada y no utilizar las herramientas principales para su elaboración.

- Financiamiento.- para la realización de un estudio en todos sus niveles se necesita el financiamiento de las actividades que involucran la investigación, financiamiento que hoy no cuento para la investigación; hecho que ha motivado a programar los gastos necesarios que se demandaran desde nuestro lugar de investigación, y las visitas a zonas comprometidas con el problema.

- Facilidades.- las instituciones públicas en la Región no permiten acceder con facilidad a sus archivos documentarios para la realización de nuestra investigación, lo mismo con la participación de sus especialistas en materia de descentralización.

2. Objetivos.

General

Determinar el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com