ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe N° 2 Desarrollo del Concepto de Negocio


Enviado por   •  15 de Abril de 2018  •  Ensayo  •  4.601 Palabras (19 Páginas)  •  69 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]                                                                                                                                [pic 2]

Informe N° 2

Desarrollo del Concepto de Negocio

Integrantes

:

Diego De La Fuente

Francisca Díaz

Manuel Donoso

José Luis Moreno

Profesor

:

Cristián Raggio D.

Ayudante

:

Daniel Donoso

Asignatura

:

Seminario Creación de Negocios

Fecha

:

24 de marzo, 2018

Contenidos

Introducción        3

Resumen Ejecutivo        4

Desarrollo Concepto de Negocio        5

Pesta        7

Porter        9

Modelo Delta        11

FODA        12

Posicionamiento        14

Modelo Canvas        16

Conclusión        19

Anexos        21

Bibliografía        22


Introducción

El presente informe pretende aclarar y destacar el desarrollo del concepto del negocio y sus puntos a favor y en contra para el correcto desarrollo del proyecto a lo largo del curso. Se ha completado la información de la idea seleccionada de la primera entrega a través de un minucioso estudio del comportamiento de la industria y hemos puesto todos nuestros conocimientos y herramientas adquiridas en nuestros años de estudio para poder desarrollar profesionalmente este documento.


Resumen Ejecutivo

Con el foco de analizar las posibilidades de desarrollar nuestro proyecto “Adtecun”, vamos a evaluar distintos puntos elementales sobre un completo análisis de las posibilidades de llevar a cabo el negocio, pasando por los aspectos internos para luego revisar los externos.

En grandes rasgos, este informe comprenderá los siguientes tópicos;

Se comenzará describiendo de manera simple de qué trata el proyecto, para luego profundizar el tema a través del modelo canvas y así definir la necesidad que se pretende satisfacer.

Se analizará el macro entorno a través de un análisis PESTA y el micro entorno con el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter.

También nos enfocaremos de realizar el modelo DELTA con el fin de comprender nuestro vínculo con el cliente.

Posteriormente se obtendrá una mirada interna y externa a través de la matriz FODA.

Luego se podrá apreciar nuestra estrategia competitiva para ver de qué manera nos vamos a posicionar dentro del mercado.

Terminando el documento, realizaremos una relación de nuestro negocio con los sellos de la Universidad del Desarrollo que nos han inculcado durante toda la carrera.


Desarrollo Concepto de Negocio

Nuestro proyecto se llama Adtecun. Esto viene de la lengua mapuche, el mapudungun y quiere decir arreglar / reparar. Es justamente lo que los reos hacen, confeccionar, arreglar y reparar objetos de madera y/o bordados.

Como se mencionó antes, nosotros trabajaremos directamente con reos, específicamente reos de la cárcel de Rancagua. Ellos serán quienes confeccionen y reparen los productos que vamos a lanzar al mercado. Estos productos se dividirán en dos, los elaborados por los hombres por un lado y por las mujeres por otro lado.

Los prisioneros hombres se dedicarán a la fabricación de los siguientes productos de madera: Mesas, escritorios, sillas y muebles (entre otros) tanto para oficinas como para hogares, y estos pueden ser mandados a hacer a medida o pueden ser predeterminados.

Por otro lado, las mujeres realizarán otro tipo de manufactura, las cuales serán bordados, costuras y telares principalmente (estos también pueden ser a pedido). Es un muy buen complemento para el trabajo realizado por los hombres, ya que por ejemplo, si se confeccionan sillas que requieran de un cojín bordado en particular, son ellas quienes lo confeccionarán.

Estos productos serán subidos en su totalidad a nuestro sitio web. Es sumamente importante este proceso, porque todos los productos tendrán un sello del reo que lo fabricó. Para cada producto saldrá alguna referencia, historia, foto, reseña, firma, y/u otro sello que el reo esté dispuesto que aparezca sobre él.

Nuestra intención al respecto es que el reo se vaya de a poco formando una imagen o “marca” de sus productos, para que al momento de salir de prisión, éste cuente con herramientas y una base para poder independizarse y trabajar en sus propias obras.

Nuestro objetivo al respecto es ayudar a bajar los índices de reincidencia e impulsar a los ex convictos a ganar su propia vida a través de un pasatiempo como trabajo.

Mientras el reo esté en la cárcel, nosotros les pagamos un sueldo fijo mensual a cambio de cierta cantidad de sus manualidades, y  cuando sea liberado, el venderá al precio que estime conveniente sus productos, desligándose de nosotros.

¿Por qué la cárcel de Rancagua?

Trabajaremos con la cárcel de Rancagua por 6 motivos. En primer lugar decidimos buscar una cárcel menos explotada que las de Santiago, y de esta manera darle oportunidades a otros reclusos. En segundo lugar, queremos de cierta forma otorgar un sello más rural a nuestros artesanales productos. Luego tenemos la intención de descentralizar la gran Capital de Santiago y otorgar a regiones la capacidad de obtener nuevas fuentes de desarrollo. En cuarto lugar, es conveniente trabajar en este lugar, ya que, para este caso los reclusos tanto hombres como mujeres se encuentran en el mismo recinto. En quinto lugar por la cercanía entre Rancagua y Santiago (una hora y media aproximadamente). Finalmente se seleccionó esta cárcel por el fácil acceso que tiene a orillas de la ruta 5 hacia el sur.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (350 Kb) docx (451 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com