ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negociando saberes


Enviado por   •  20 de Octubre de 2021  •  Exámen  •  1.356 Palabras (6 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 6

Profesorado de Educación Primaria

Parcial Domiciliario

Práctica Docente II

Negociando saberes

 

¿Qué es lo que debe considerarse como conocimiento curricular? ¿Cuáles son los criterios para seleccionarlos? ¿De quienes depende su estructura y organización?

¿Cómo se determina que un conocimiento es más valioso que otro? ¿Todo lo que enseñamos en las escuelas está explícito en el curriculum? Son algunas de las interrogantes que a más de une de nosotres como docentes, nos han surgido durante nuestra formación o quizás también, porqué no, cuando ya nos encontramos ejerciendo esta labor. El término currículum es muy habitual en nuestro ambiente, pero existen algunas cuestiones que quizás no están tan claras como las nombradas y muchas otras tantas. El objetivo de esta ponencia es hacer un recorrido por la historia del mismo, destacando las cuestiones que me resultan más relevantes.

Me parece importante comenzar este trayecto a lo largo del amplio y conflictivo campo del currículum, comentando que su campo teórico es relativamente nuevo; recién en la primera mitad del siglo 20 alcanza un desarrollo conceptual debido a, entre otras razones, la expansión de la escolaridad de masas y la industrialización. En el camino fueron emergiendo diversas concepciones y perspectivas sobre el mismo, las cuales podemos agrupar en cuatro grupos, la perspectiva tradicional, la tecnicista, la crítica y la pos estructuralista o pos crítica.

La perspectiva tradicional tiene una concepción conservadora de la cultura, es decir la concibe como fija, estable y heredada, y al conocimiento lo considera como un hecho, como información. Esta visión sustenta una perspectiva conservadora de la función social y cultural de la escuela y la educación. Similar a esta, pero enfatizando las dimensiones instrumentales utilitarias y económicas de la educación, se encuentra la tecnicista. La crítica, en cambio, está basada en un análisis de la escuela y la educación como instituciones para la reproducción de estructuras de clase de la sociedad capitalista, donde el currículum refleja y reproduce esta estructura. Por último, la posestructuralista/poscrítica retoma y reformula algunos análisis de la tradición crítica, pero enfatiza el currículum como práctica cultural y práctica de significación. Aclarando esto, podemos llegar a comprender que al haber tantas concepciones es natural que se trate de un término tan conflictivo. Existen muchas posturas, por lo tanto distintas acepciones, pero existen algunos rasgos que lo definen, características básicas que lo describen, dentro de las cuales considero importante destacar el hecho de que es una construcción histórica y social, y representa la manera en que una sociedad se enfrenta al problema de organizar las prácticas educativas.

Para definir el currículum, voy a adherir a una parte de la definición de Alicia de Alba, quien lo interpreta como "Una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político – educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social...” (de Alba, A, 1991).

Ahora que ya nos encontramos posicionados acerca de lo que entendemos por curriculum, retomo una de las preguntas del comienzo ¿Todo lo que enseñamos en las escuelas está explícito en el curriculum? La respuesta parece muy sencilla, es claro que la escuela es un ámbito complejo de relaciones sociales por lo tanto se da, a veces sin ser conscientes, la transmisión de normas, valores y creencias que no están firmadas explícitamente y que no tienen una finalidad. Cuando hablamos de currículum oculto, hacemos referencia a todos aquellos aprendizajes que los estudiantes aprenden y que los profesores no tienen intención de enseñar. La situación es muy diferente cuando hablamos de currículum prescripto ya que en este se determina lo que se debe enseñar, mientras se delimita las acciones de los docentes y estudiantes a través de sus prescripciones. Es importante detenernos en este punto y hacer una reflexión, ya que si bien es limitante y censurador, a su vez proporciona un proyecto de cultura común, podría decirse que de alguna manera intenta garantiza la igualdad de oportunidades, propone una organización de saberes en relación a lo escolar y posibilita tener un control sobre las prácticas de la enseñanza. Este curriculum es presentado, a través de diferentes medios e instrumentos, a los profesores quienes a su vez van a moldearlo, a configurar los significados de estas propuestas pedagógicas. Cuando se produce el encuentro entre el docente, las y los estudiantes, y el conocimiento en la práctica cotidiana, estamos hablando del currículum en acción, cuyos efectos van a traer consecuencias en los y las estudiantes, lo que llamamos currículum realizado. Por último se encuentra el currículum evaluado donde los docentes, mediante distintos procedimientos evaluativos, ponen de manifiesto sus valoraciones respecto del desempeño de los estudiantes, y a su vez estos perciben que sus desempeños son valorados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (73 Kb) docx (300 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com