ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“PLAN ESTRATÉGICO, CASO SANTA VICTORIA”


Enviado por   •  11 de Junio de 2019  •  Prácticas o problemas  •  2.992 Palabras (12 Páginas)  •  2.735 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

[pic 1]

“PLAN ESTRATÉGICO, CASO SANTA VICTORIA”

PRIMER TRIMESTRE 2018

TERCER CICLO

CATEDRÁTICO TITULAR:

MSC. ALEJANDRO LOSSI                         

CÓDIGO Y NOMBRE DEL CURSO:

        402AF         PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL        SECCIÓN C  

GRUPO:

JOSÉ DAVID DUQUE PAREDES                                200712346

JAVIER ANDRÉS RODRÍGUEZ MAYÉN                        201212980

WILDER A. REVOLORIO TELLEZ                        2017090451

        

GUATEMALA, 6 DE ABRIL DE 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        3

1. Análisis del Municipio Santa Victoria.        4

1.1. Análisis general        4

1.2. Metas y objetivos organizacionales        5

1.3. Análisis del entorno externo        5

1.4. Análisis del entorno interno        7

1.5. Evaluación de los activos intelectuales        8

2.6 Formulación de estrategias de la unidad de negocios.        11

2.7 Formulación estrategias a nivel corporativo        11

2.8 Estrategias a nivel regional        12

2.9 Estrategias emprendedoras        12

Controles estratégicos (de forma eficaz)        12

2.10 Plan organizacional        13

        Estructura        13

2.11 Aprendizaje y ética        15

2.12 Espíritu emprendedor        16


INTRODUCCIÓN

Santa Victoria, es un municipio del departamento de El Quiché, Guatemala. A raíz de un análisis de situación actual, se requiere desarrollar un plan estratégico que cumpla con los requerimientos establecidos por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien ha decidido trasladas a Guatemala, una donación del Gobierno sueco, para iniciar un proceso de desarrollo para el municipio de Santa Victoria. Actualmente, el municipio de Santa Victoria, padece de alta tasa de mortalidad, carencia de agua potable, falta de centros de salud, deficiente servicio de trasporte y acceso al municipio, alto índice de analfabetismo y desconocimiento generalizado de técnicas de cultivo. De igual forma, se hace énfasis que en el municipio existen oportunidades no explotadas y factores de diferenciación que se convierten en ventajas competitivas.    

PLAN ESTRATEGICO APLICADO AL CASO SANTA VICTORIA

1. Análisis del Municipio Santa Victoria.

1.1. Análisis general

El municipio de Santa Victoria, es un claro caso de aislamiento en diferentes aspectos. El aislamiento se puede definir desde distintos enfoques:

  1. Enfoque sociológico, se refiere a la marginalidad o aislamiento social.
  2. Enfoque económico, se refiere al comportamiento de economías cerradas.
  3. Enfoque geoantropológico clásico, donde se conceptúan como poblaciones aisladas aquellas que, por una u otra causa, se encuentran totalmente marginadas del entorno nacional de referencia, corporizándose en relictos culturales.

El municipio de Santa Victoria, se puede representar como una población que ha quedado marginada del proceso de desarrollo de la sociedad, por uno u otro motivo, el resto de la nación tiene la conciencia de la existencia de esta sociedad y que no se ha aislado voluntariamente, por lo tanto, el aislamiento tiene origen en factores externos a la población de Santa Victoria.  

El aislamiento de Santa Victoria es resultado de:  

  1. El medio físico: este factor actúa como retardador del desarrollo de las comunicaciones, sobre todo cuando las condiciones físicas adversas elevan notablemente los costos de construcción de rutas de penetración hacia zonas marginales, y mientras estos costos no son equilibrados por un beneficio potencial a extraer del área. Específicamente en Santa Victoria, la comunidad se encuentra aislada de la nación debido a áreas hostiles, sin embargo, las posibilidades naturales de desarrollo de la población existen, ya que son una comunidad de cultura agrícola y ganadera.
  2. El proceso histórico: el crecimiento gradual de la red de infraestructura que acompañan el desarrollo económico se realiza de forma desigual, y va dejando marginadas áreas más o menos densamente pobladas, pero que no ofrecen a la coyuntura económica ningún beneficio directo.
  3. El sistema económico: en América Latina, se basa principalmente en una relación de costos-beneficios que no tiene en cuenta el factor social para las decisiones. Por ende, en el caso de la ampliación de la infraestructura de transportes solo se comunicarán aquellas áreas que puedan ofrecer algún beneficio inmediato a la economía del país. A lo largo del proceso, van quedando relegadas las áreas marginales que no ofrecen ganancias, ni quedan de paso entre el área central y la zona de explotación. Este tipo de política de ampliación de infraestructura es corriente entre los organismos nacionales de planificación: solo se hacen caminos hacia las áreas que puedan ofrecer una retribución económica a corto plazo; si una zona está poblada, pero ofrece posibilidades económicas, no se le conecta. De esta forma las áreas aisladas entran en un círculo vicioso, donde las comunicaciones no llegan por falta de desarrollo del área, y ésta no se desarrolla en gran parte porque le faltan comunicaciones.

1.2. Metas y objetivos organizacionales

No se tiene evidencia del plan estratégico, ni metas u objetivos para la mejora de la población. Sin embargo, se tiene la estructura política actual que es conformada por el consejo municipal, alcalde, servicios públicos, recaudación, recaudación y cobros municipales y el departamento contable.

Como visión, misión y objetivos que la administración no plantea, las entidades de ayuda extranjera como El Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo PNUD ha ofrecido una ayuda para el pueblo indígena y poder aportar a su desarrollo, con la condición que este no sea parte del presupuesto, si no sea administrado por un ente externo y así pueda fluir al proyecto, quienes si exigen que para que este presupuesto por parte del gobierno sueco exista es para la elaboración  y ejecución de un plan de desarrollo estratégico y sea utilizado adecuadamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (510 Kb) docx (262 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com