ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO TIGRE PERU - TUBOS Y CONEXIONES S.A


Enviado por   •  29 de Junio de 2019  •  Monografía  •  7.134 Palabras (29 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


INDICE

1.        Presentación de la empresa        3

2.        Diagnóstico y Análisis        4

a.        Micro entorno – Análisis Porter        4

b.        Macroentorno - PESTEC        11

c.        Análisis del ciclo de vida de la empresa        15

d.        Análisis de la tendencia del sector        15

e.        Interno y Externo - FODA        17

f.        Identificar La cadena de valor de la empresa        18

g.        Determinar los Factores críticos de éxito de la empresa        19

h.        Determinar la ventaja competitiva de la empresa        20

3.        Plantear un marco estratégico para el desarrollo        21

a.        Misión        21

b.        Valores corporativos        21

c.        Visión para un plazo de 10 años        24

4.        Agenda estratégica        25

a.        Definición de la estrategia general del negocio        25

b.        Descomposición de OBJETIVOS        26

c.        Creación del MAPA ESTRATÉGICO        27

e.        Conclusiones y Recomendaciones        29

f.        Fuentes de referencia        30


  1. Presentación de la empresa

TIGRE PERU - TUBOS Y CONEXIONES S.A. con RUC: 20100145902, con nombre comercial Tigre Perú – Tubos y Conexiones, ubicado en Lurín – Lima; es la unidad productiva de la empresa brasileña TIGRE BRASIL TUBOS Y CONEXIONES en nuestro país. Posee como actividad principal la fabricación de Productos Plásticos y actualmente cuenta con 220 trabajadores.

Tigre Perú S.A. es una empresa, que inicia sus labores en el 2008, con la firma de asociación empresarial con Plástica S.A., marca de tubos y conexiones. Posteriormente en el 2010, incrementó sus operaciones con la compra de Matusita S.A., la cual pertenecía al mismo sector.

Tigre ofrece al mercado las líneas más completas del segmento, con soluciones para las instalaciones domiciliarias, industriales, infraestructura e irrigación. Entre ellos encontramos: PP Roscado, Conexiones CPCV, Fusión, Roscable, Simple Presión, canaletas de piso, línea liviana, línea pesada, tubos para agua a presión, tubos para alcantarillado, tubos de polietileno para las industrias y tubos de irrigación.

La innovación es una tarea constante de Tigre desde su creación. En Tigre, el proceso de innovación, no solo comienza con la aparición de una nueva idea, sino con la identificación de una oportunidad y con la definición de cómo podría ser ofrecido al mercado como la mejor solución.

En su condición de mercado, Tigre busca a través de la aproximación y relaciones con los profesionales de la construcción, para entender y anticiparse a las necesidades del consumidor, desarrollando soluciones que contribuyan para la mejora de los procesos constructivos y el lugar donde las personas viven.

A través de la planificación, gestión y control de las actividades de investigación y desarrollo de productos, Tigre garantiza el soporte para la expansión internacional, a través de la búsqueda de informaciones del mercado, especificaciones técnicas y normas, así como el desarrollo de soluciones innovadoras para que pueda atender a un número mayor de mercados, respetando siempre sus peculiaridades.


  1. Diagnóstico y Análisis
  1. Micro entorno – Análisis Porter

Rivalidad y competencia del mercado

Definimos a nuestra competencia a los tubos y conexiones de acero galvanizado, a los elaborados también de fibra vegetal conocidos como ecotubos o bioplástico y a los tubos de concreto.

Esta industria está FRAGMENTADA debido a que existe un gran número de fábricas industrializadas y semi-industrializadas en el Perú, donde pocas tienen una participación importante en el mercado.

Para llegar a esta conclusión hemos realizado el análisis de los siguientes factores:

  • El ciclo de vida de la industria de tuberías y conexiones de plástico.

En el Perú se encuentra en la etapa de la madurez debido a que el crecimiento de la industria tuvo fecha entre los años 2008 y 2013 llegando a obtener una variación positiva de 15.85% en estos periodos, y entre el 2013 y la actualidad ha sufrido una caída anual de 3.5% debido a la desaceleración económica que viene teniendo el país producto de la recesión económica mundial y la corrupción en el gobierno que ha detenido la inversiones en viviendas, obras de saneamiento y alcantarillado que son el principal mercado para los tubos y conexiones. Dado a esto las condiciones de la competencia se han hecho más estrechas y la lucha por ganar cuota de mercado por parte de las empresas competidoras es más fuerte, por lo que la intensidad de la competencia se incrementa.

  • Las barreras de movilidad en esta industria es fuerte debido a que existen convenios a largo plazo con las empresas constructoras además de participar en licitaciones con el estado a través de consorcios empresariales.

  • Las barreras de salida son muy altas debido a lo siguiente:
  • Los activos especializados cuya utilidad fuera de la industria es muy escasa, por ello tienen poco valor de liquidación o altos costos de reconversión.
  • Costes fijos de salidas que deben asumirse necesariamente para abandonar la actividad como liquidaciones e indemnizaciones por despidos laborales, mantenimiento de piezas de repuesto de las maquinarias, cierre ambiental.
  • Restricciones gubernamentales como pago de penalidad a la INGEMMET del Ministerio de Energía y Minas, equivalente al 10% del PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) por hectárea de materia prima no producida según lo registrado en las fichas de registro de inicio de actividades.
  • Estructura de costes de la empresa, siendo los mayores actuantes los costos fijos sobre los costos variables, lo que genera a la empresa a operar a plena capacidad para intentar reducir sus costes medios. Ello tiende a incrementar los volúmenes de producción con lo que la intensidad de la competencia aumenta.
  • La diferenciación de productos es baja y en consecuencia no hay fidelización de clientes con los distintos productos, la elección de los compradores se basa en el precio, lo que da como resultado una guerra de precios.
  • No hay costes de cambio con los clientes o con los proveedores por lo que intensifica la guerra de precios.
  • La capacidad productiva instalada es mayor a lo mínimo recomendable, ello fuerza a realizar estrategias competitivas de marketing y publicidad para dar salida a grandes volúmenes de producción.
  • En la diversidad de competidores, difieren de estrategias competitivas y comerciales, provocando efectos intensificadores de la competencia.
  • Existen intereses estratégicos de algunas empresas para posicionarse como líder en el mercado como son Nicoll, Tubo Plast, Koplast., que origina que la competencia se intensifique, ya que están dispuestas a desarrollar todo tipo de acciones que les conduzcan a ese fin como contratos, publicidad masiva, etc.

Amenaza de nuevos competidores

El acceso a la industria de tubos y conexiones de PVC para los nuevos competidores está condicionado a la existencia de los siguientes factores:

  • Las Economías de escala y alcance que se requiere son altas, debido a que la naturaleza de la compra de la materia prima para obtener beneficios se debe hacer en altos volúmenes (toneladas), esta también se puede visualizar a través de los costos unitarios; a medida que aumenta el volumen de producción el costo de producción se reduce.
  • La diferenciación de producto es baja; la materia prima es igual para todas las empresas, los modelos y tipos de productos nos son diferenciados por lo que no genera fidelización ni costos de cambio para los clientes, por lo que las empresas de este rubro están obligadas a reducir el margen de ganancia a cambio de volúmenes de compra además de incorporar grandes inversiones de marketing que ayude a vender los productos a sus clientes.
  • Las necesidades de capital son grandes; se requiere invertir en grandes recursos financieros para competir como por ejemplo: publicidad, maquinarias, equipos, planta de fabricación.
  • Los costes de cambio de proveedores es alto, la materia prima requerida para esta industria es importada y en lo general se firman contratos de abastecimiento a plazos mayores de 6 meses.
  • El acceso a los canales de distribución están cubiertas por grandes distribuidores que en su mayoría han sido formados por las empresas líder en el sector,  debido a esto, los nuevos competidores que pretendan incursionar en este rubro deben convencer a los canales de distribución que acepten sus productos mediante promociones, publicidad compartida, capacitaciones, etc., lo que finalmente reduce el beneficio económico.
  • Las leyes gubernamentales limita a los nuevos competidores debido a que requieren licencias de seguridad industrial, permisos de funcionamiento, estudio de impacto ambiental, leyes laborales estrictas, etc.
  • La reacción de los competidores establecidos; la probabilidad es alta en represalias como:
  • Guerra de precios, campañas de publicidad masivas, descuentos por volúmenes de compra. A nivel nacional son sólo 3 empresas que tienen un porcentaje de hasta 70% de participación en el mercado, siendo la mexicana MEXICHEM la que cuenta con un 30% de participación, la empresa colombiana GERFOR 25% y el 15% de participación la empresa Nicoll.


Amenazas de nuevos productos / productos sustitutos

  • Tuberías de concreto

Los tubos de concretos son elaborados de concreto pre mezclado; este producto específicamente se utiliza  en la construcción de obras de infraestructura como drenaje de carreteras, puentes y obras de saneamiento que son licitadas por el gobierno.

Las obras de este tipo han tenido un crecimiento de 12% en los últimos 6 años pasando de 25 millones a 28 millones de soles de inversión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (521 Kb) docx (73 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com