ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué las estrategias empresariales se relacionan con las estrategias de guerra?


Enviado por   •  18 de Julio de 2019  •  Apuntes  •  1.390 Palabras (6 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 6

¿Por qué las estrategias empresariales se relacionan con las estrategias de

guerra?

Porque en ambos contextos, guerra y empresas, se requieren considerar fines, métodos, medios, contextos, recursos, personal, aliados, enemigos, ingenio, tiempo, responsabilidades, logística con la intención de lograr alcanza ciertos objetivos.

Para explicar esta idea a continuación, primero, esbozaré ciertos contextos donde se requiere una estrategia, segundo, tomaré el caso específico de la necesidad de estrategia en la guerra, tercero, narraré brevemente cómo el concepto estrategia se extendió desde la guerra hasta otras actividades, entre ellas las empresariales, por último, mostraré algunos ejemplos explícitos de estrategias utilizadas de modo análogo en la guerra y en las empresas.

En el libro “Estrategia Una Historia” se puede encontrar una apreciación de cómo y dónde el mundo usa la palabra estrategia, la cual comparto, para fijar ideas para mí hasta hoy “no ha habido acuerdo general a la hora de establecer una definición de la voz estrategia que describa el campo de acción y delimite sus fronteras. Una conocida definición contemporánea la describe como un proceso que mantiene cierto equilibrio entre los fines, los métodos y los medios; también apela a la identificación de objetivos; y remite a los recursos y métodos disponibles para alcanzar dichos objetivos”. De modo general, considero que una estrategia es requerida, por ejemplo, cuando se detecte un conflicto real o potencial, cuando existen bandos con intereses particulares quizás contradictorios o que quizá sin la necesidad de ser contradictorios compiten entre sí, de modo que se hace necesaria la presencia de soluciones y por tal de decisiones. Estos conflictos tienen determinadas características intrínsecas, por ejemplo, son en cierto grado impredecibles debido a la participación humana, son influenciados por acontecimientos externos no planificados, tienen presencia de un esfuerzo significativo y por tal notable entre los participantes del conflicto, tienen la presencia de errores o pasos en falso de nuestros aliados, entre otras.

Después de 1960 los planes y las políticas de las organizaciones se empezaron a describir como “estratégicos” se comenzó a utilizar más y más el término, buscando mejorar las decisiones profesionales. Las grandes empresas y corporaciones contrataron equipos de planificación que fijaron objetivos para que los cumplieran otros. Los políticos contrataron consultores que daban consejos para ganar las elecciones. Y luego aquellos que tenían experiencia en estas materias escribían libros y daban conferencias sobre los principios de la estrategia, ofreciendo prescripciones que podían acarrear grandes éxitos en muy diversos campos. El crecimiento de la mentalidad estratégica, por tanto, había ido pasando de mano en mano.

Como ya dije líneas arriba existe la necesidad de una estrategia cuando hay un duelo, es decir, cuando hay choque de dos o más voluntades enfrentadas y por tal hay intereses contradictorios, claramente aquí se puede dar una connotación militar; para ser más explícito, este el reflejo de los orígenes militares del término estrategia y es por esto por lo que son frecuentes las comparaciones con una lucha o con un combate. De modo más explícito, la necesidad de una estrategia se observó durante la guerra contemporánea, donde participaban grandes ejércitos con grandes cadenas logísticas, que requerían satisfacer distintas necesidades para su óptimo funcionamiento. Por ejemplo, antes de que un ejército pudiera emplear la fuerza requería una cuidadosa preparación y una notable instrucción teórica, es decir, una estrategia. Otro ejemplo radica, en los esfuerzos necesarios para poder abastecer al ejército de comida. El responsable de la formulación y la ejecución de la estrategia era un jefe militar, y era quién en su mente debía mezclar medios y fines antes de proponer la estrategia.

Claros ejemplos de dónde existe una relación entre estrategias militares y empresariales son las estrategias de negociación y de persuasión, al igual que las amenazas y la presión, en ambos ejemplos se recurre tanto a los efectos psicológicos como a los físicos, y a las palabras como a los hechos. Otro ejemplo sería, la estrategia que se utiliza si se cuenta con el poder, y otro sería el caso contrario, que estrategia utilizo si me enfrento a una fuerza superior. Tanto en la empresa como en la guerra se utilizan estrategias que buscan obtener la victoria a un coste razonable, utilizando engaños, artificios, maniobras, agilidad e ingenio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (86 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com