ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción y Empleo en el Ecuador 2016.


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  1.286 Palabras (6 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 6

Universidad del Azuay

Escuela de Economía Empresarial de la Facultad de Ciencias de la Administración

“Empresas: producción y empleo en la perspectiva de la economía ecuatoriana”

Elaborado por: Adrián Siguencia y Ramón Valdivieso

Noviembre 2016

Introducción

La producción de bienes y servicios es un tema de interés fundamental para los miembros de una sociedad y su economía, ya que es el principal medio que permite satisfacer las necesidades de las personas y mantener un determinado nivel de vida. Para esto se utilizan diferentes factores productivos como la tierra, el capital y el trabajo, los cuales determinan a través de sus diferentes combinaciones la frontera de posibilidades de producción. Por lo tanto la forma en que la economía de un país utiliza estos factores productivos debe ser óptima, es decir producir la mayor cantidad de bienes y servicios con la utilización mínima de factores situándose sobre su frontera productiva. Para el objeto de este análisis se considera que en la economía ecuatoriana el principal factor que limita la producción en el ámbito empresarial es la productividad de sus trabajadores.

Dentro de estos factores, el empleo tiene una vital importancia en el momento en que las empresas contratan a un grupo humano para transformar las materias primas en bienes terminados, además de que el empleo de las personas permite que se lleve a cabo el flujo circular de la renta entre las empresas y las familias de forma tal que un mal aprovechamiento de este recurso genera consecuencias negativas en el ámbito económico y social. Es por esto que las autoridades económicas regulan las actividades del mercado laboral en búsqueda de la justa interacción de sus miembros. A continuación se presenta un análisis acerca de la situación de la producción en las empresas y el mercado laboral en el Ecuador.

Para evaluar la situación de la producción y el empleo, es necesario acudir a conceptos y fundamentos económicos como la Ley de Okun la cual explica cómo se manifiesta la influencia del crecimiento de la producción en la evolución de la tasa de desempleo. De acuerdo al análisis de Okun, la tasa de desempleo disminuye o lo que es lo mismo el empleo aumenta, en base a un aumento en la tasa de crecimiento de la producción superior al crecimiento de la población activa y productividad de los trabajadores.

La evolución de la tasa de productividad por trabajador en el Ecuador a partir del año 2007 indica un marcado crecimiento hasta el año 2013 en el cual llegó a su máxima de $11224 y desde ese entonces hasta la fecha se ha reducido consistentemente hasta $10394 en el 1er trimestre del 2016 (Fuente: BCE, Elaboración: Pablo Lucio Paredes y Pablo Arosomena). Según la ley de Okun, esta disminución de la productividad del último período, repercutirá en la tasa de crecimiento de la producción y la tasa de desempleo de forma negativa, sabiendo que la población económicamente activa mantiene sus niveles de crecimiento.

Las cifras estadísticas del Inec nos indican que el empleo ha crecido de forma que las personas empleadas por el Estado pasaron de ser 460.182 en el año 2007 a 717.125 en el 2015, incrementándose su número en 56%, mientras que el empleo en el sector privado creció de 1´806.158 en el 2007 a 2´273.065 en el 2015 que representa un 26% de crecimiento la mayor parte del flujo de personas que se trasladaron desde el desempleo al empleo fueron absorbidas por el sector público, 1 de cada 4 empleos formales o asalariados en el país está en el sector público. (INEC 2016)

En un análisis microeconómico del mercado laboral podemos afirmar que la oferta de trabajo ha crecido en el país debido al crecimiento constante de la población activa mientras que por otro lado la demanda de trabajo se vio estimulada por el crecimiento de la producción en los años 2006 - 2014; pero a partir del decrecimiento del PIB en el 2015, la demanda de trabajo ha disminuido, además de la existencia de un salario mínimo mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (77 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com