Nociones Generales De La Comunicacion
yennipimiento14 de Marzo de 2012
4.844 Palabras (20 Páginas)4.864 Visitas
CUERPO DEL TRABAJO
Introducción
Reconocimiento unidad I y II
1. ¿Cómo definir la comunicación interpersonal?
2. ¿Que es la comunicación no verbal y cuáles son sus ámbitos de estudio?
3. Que se entiende por comunicación oral, que es un evento comunicativo y cuáles son sus características?
4. ¿Que es la tradición y memoria oral?
5. ¿En qué consiste la competencia comunicativa?
6. ¿En qué consisten las competencias lingüísticas, paralingüísticas, pragmática y textual?
7. ¿Por qué se dice que nuestro cuerpo comunica?
8. ¿Que es la conversación y como lograr una ética comunicativa?
9. ¿Cómo explicar el principio de la moral comunicativa?
10. ¿Cuales son las características del discurso académico?
11. ¿Cuales son las características de la comunicación escrita?
12. ¿En qué consiste el proceso de escribir, para qué sirven los conectores, que es el párrafo, su estructura?
13. ¿Que es la compresión lectora y cuáles son sus características?
14. ¿Cómo definir los niveles de la lectura?
15. ¿Cuales son las condiciones generales de la lectura?
16. ¿Enumere y defina brevemente las estrategias de comprensión lectora?
INTRODUCCION
Las competencias comunicativas, son el medio con el que se busca un conocimiento adecuado al tener contacto con la sociedad, ya sea un dialogo o un escrito.
Se basa en la ética comunicativa o moral y los diferentes componentes de las competencias comunicativas, además nos enriquece en los niveles de comprensión, interpretación y redacción de una lectura o contexto específico, siendo capaces de desenvolvernos en cualquier ámbito incluyendo social, familiar y profesional.
Nosotros como profesionales debemos tener la habilidad de ser mediadores en la comunidad y aportar a una convivencia tolerante y justa utilizando nuestra experiencia en la comunicación.
RECONOCIMIENTO UNIDAD I Y II
1) ¿COMO DEFINIR LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL?
Es lo esencial en el ser humano en el contexto en que se quiera ser analizado, aunque las condiciones que produce varía según el medio que se usa en la comunicación. Cuando queremos aplicarla en un proceso de relación entre las personas, debemos ser curiosos a analizar posibilidades y limitaciones. Para una buena comunicación entre los seres humanos hay que tener en cuenta las características del medio, para lograr la interrelación entre las personas.
Cuando los seres humanos interactúan entre sí, siempre hay aspectos para una buena comunicación, como el medio.
Se encuentran dos principios de procedimiento que marcan el comportamiento humano con notoria asiduidad, que son:
EL PRINCIPIO DE COOPERACION
EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
En primer lugar, estos dos principios van de la mano con la ética y la moral de nuestros compromisos personales y profesionales. Cada vez que enfrentamos cosas nuevas en el mundo que nos rodea, nos resulta complicado distinguir lo que está bien de lo que está mal. Pero a la vez es fundamental para cada persona..
2) ¿QUE ES LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Y CUALES SON SUS AMBITOS DE ESTUDIO?
COMUNICACIÓN NO VERBAL
De acuerdo a su conocimiento o creencia, significa algo en la interacción que no quiere que se note o sepa. La investigación no verbal no esta tan desarrollada respecto al significado emocional indudable de cada comportamiento no verbal, pero estos si dan señales y son expresivos de intensiones emocionales. Uno también puede sentirse liberado al reconocer como deja traslucir sus emociones, darse cuenta de que la gente conoce acerca de cómo se siente.
La comunicación humana es extremadamente compleja (no tiene reglas fijas y simples), y en ausencia de reglas claras, todos tenemos tendencia a ver solamente lo que queremos ver, y prestar atención a lo que nos interesa.
El análisis de la comunicación no verbal tiene en cuenta tres criterios básicos:
• Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.
• La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.
• El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.
AMBITOS DE ESTUDIO
Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal:
1. KINESIA: se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo. Las principales fuentes de comportamiento kinesico estudiadas han sido:
- POSTURA CORPORAL: La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo.
- LOS GESTOS: El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y Cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.
- EXPRESIÓN FACIAL: La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor.
- LA MIRADA: La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por sí sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico.
- LA SONRISA: Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico.
2. PARALINGUISTICA: estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz. El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística. Las variaciones no lingüísticas que existen son:
• EL RITMO: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con la cual se expresa la persona. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación.
• EL TONO: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo.
• EL VOLUMEN: quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas.
3. LA PROXEMICA: se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal. Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica:
a) ESTUDIOS ACERCA DEL ESPACIO PERSONAL: El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.
Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino también situacionales y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de una espacio personal alrededor, implícito, que cuando es roto por alguien en la interacción, nos produce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que se den circunstancias especiales que justifiquen la mayor proximidad o nosotros la hayamos demandado.
...