ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 14 De Prosocialidad


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2014  •  1.506 Palabras (7 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 7

La investigación en las universidades de Colombia, un desafío del mundo actual

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología ente gubernamental encargado de regir la investigación en nuestro país, se ha convertido en un obstáculo para que tanto la universidad pública como privada, la comunidad científica y el sector privado colombianos lleven a cabo investigaciones en ciencia y tecnología o en cualquier tema que sea benéfico para el desarrollo económico y social del país.

En la actualidad el país cuenta con unos 1000 grupos de investigación de los cuales casi 200, representando el porcentaje más alto de estos grupos, se dedican a la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades con resultados tangibles que pueden ser usados en bien de toda la población. Sin embargo no se puede cantar victoria, pues la prospectiva de la investigación universitaria se ve opacada fundamentalmente por dos ejes transversales en particular: El primero es el burocrático, ya que la junta directiva del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología está conformada por el presidente, algunos ministros, rectores universitarios y empresarios, personajes estos, que en la mayoría de la veces no están capacitados ni interesados en otra cosa que no sea su participación burocrática dentro del aparato estatal y su beneficio personal, entonces solo siguen las directrices de sus empleadores políticos que les dicen o mejor les ordenan como desviar o reducir las partidas presupuestales, creando de esta manera un gran déficit que merma la capacidad investigativa de las universidades, creando un estado de gran frustración.

En segundo lugar está la excesiva tramitología que se da dentro de la misma universidad para y la falta de consenso con los grupos de investigación y con los mismos investigadores, al tratar de hacer un rompecabezas de los diferentes grupos y temas de investigación ya sea por negligencia o por desconocimiento de lo que es y que representa la interdisciplinariedad.

Podría mencionarse un tercer eje que trasciende en el tiempo desde fines del siglo XX, y es que hubo una época en la que las universidades invirtieron tiempo y dinero en la preparación en el extranjero de algunos docentes, en diferentes áreas investigativas, para que luego transmitieran sus conocimientos a sus sucesores, este fue otro intento fallido en el plan de la Prospectiva de la investigación en Colombia ya que muchos de ellos se retiraron sin impartir estos conocimientos a sus pupilos, por lo que puede afirmarse que fue un intento fallido y un dinero perdido, en lo que a planes futuristas se refiere.

El país invierte la mitad o menos de lo que invierten los países latinoamericanos que han consolidado sus sistemas de investigación y desarrollo. Ha tenido que dedicar muchos recursos a ampliar cobertura y tal vez, no se ha diseñado una estrategia a mediano y largo plazo para desarrollar sustentablemente el sistema de educación superior y la investigación científico-tecnológica del mundo académico

Esa falta de cultura en Latinoamérica, y en particular en Colombia, ha generado exclusión en el ámbito mundial. Según aparece publicado en la Universidad de Antioquia en el sitio web de la Sede de Investigación Universitaria, SIU, que cita cifras del científico Rodolfo Llinás, hay rezagos en nuestro país en la participación científica internacional. En general en las universidades latinoamericanas la intención de investigar no pasa de la retórica a la acción por realidades sociales en las cuales las economías tan deterioradas apuntan hacia otras prioridades.

Se requieren políticas que se apliquen de forma consistente hacia un futuro independiente de quienes sean los dirigentes, como lo hizo Brasil a largo plazo, invirtió en programas de doctorado, envió gente talentosa a formarse en el exterior y construyo centros de excelencia, en estos momentos se pueden ver los frutos en este país.

“La investigación y la docencia deben conformar una unidad de acción para el investigador, ya que es ésta la mejor manera de aportar al estudiante contenidos que eleven el nivel académico; esta unidad permite al profesor reflexionar sobre sus inquietudes intelectuales y científicas en la medida en que investiga y traspasa parte de esas inquietudes y conocimientos a un auditorio preparado; de esta manera logra acercar al estudiante realmente a la realidad nacional, con conocimientos extraídos de esa realidad y superando el nivel mediocre y pragmatista” (Vélez, Dávila, 1984, p. 48-54)

En Colombia existe una institución llamada Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, antes llamado Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ‘Francisco José de Caldas’), la cual depende del Ministerio de Educación y es la encargada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com