ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discapacidad Intelectual


Enviado por   •  18 de Febrero de 2015  •  4.976 Palabras (20 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 20

Planteamiento:

El término de discapacidad es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano.

Discapacidad intelectual es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos. La discapacidad intelectual podría ser que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.

El tema de la importancia de la aceptación de las personas con discapacidad intelectual se nos hizo muy importante ya que hoy en día por parte de la sociedad existe mucha discriminación para estas personas.

Nuestro propósito principal es cómo favorecer que la sociedad incluya y acepte a estas personas con esta discapacidad y que métodos podemos utilizar.

Las personas que tienen discapacidad son unas personas muy sensibles y recibir desprecio o discriminación perjudica o disminuye su aprendizaje, sociabilización, integración o inclusión en la sociedad, ya que esta ignora que las personas con esta discapacidad necesitan más afecto y atención.

Objetivo General.

• Identificar el nivel de aceptación que tiene la familia hacia uno de sus integrantes con discapacidad intelectual.

Antecedentes Históricos.

La deficiencia mental ha estado presente a lo largo de toda la humanidad.

En la Europa medieval los retrasados mentales eran considerados como caprichos de la naturaleza y en algunos casos aceptados como bufones, o se les consideraba seres malignos relacionados con el diablo.

El retraso mental es una categoría diagnosticada definida arbitrariamente, que ha cambiado sustantiva y frecuentemente a lo largo de los años, se denominaba a las personas como “retrasados mentales”.

• Evolución histórica de las concepciones.

Hablaremos de tres tendencias históricas en la definición del retraso mental.

A) El retraso mental se identificó en primer lugar como la incompetencia para satisfacer las demandas de la vida. Surge como una necesidad social.

B) El king´s Act también distinguió “idiota”, como un estado congénito y sin posibilidad de remitir, de “lunático”, que se asumía como un estado transitorio siendo la habilidad mental deficitaria lo que distinguía ambas condiciones. “Idiota” es aquella persona que no sabe contar ni nombrar veinte peniques, que no dice quien fue su madre o padre, ni que años tiene”.

C) La tercera tendencia provino de los médicos que fueron quienes primero se ocuparon de la evaluación del retraso mental, a través del análisis de su etiología.

En el siglo XIX se comienzan a desarrollar intentos educativos y terapéuticos. La primera experiencia de educación y tratamiento es llevada a cabo por Jean Itard.

Itard entiende que las capacidades humanas son casi infinitas y están determinadas por el ambiente. El demostró que una persona diagnosticada de “idiota” podía llegar a aprender determinadas habilidades sociales con entrenamiento sistemático educativo llamado “método fisiológico”.

En el siglo XX las definiciones se basan esencialmente en los dos criterios siguientes:

I. Distribuciones estadísticas de la inteligencia, asignando determinado nivel al retraso en la ejecución intelectual.

II. Problemas en la conducta adaptativa. Las definiciones y clasificaciones sociológicas han sido las que han puesto mayor énfasis en el criterio de “adecuación social”.

• De los años sesenta a los años ochenta.

En el comienzo de los años sesenta la Asociación Americana sobre Deficiencia Mental (AAMD) publica en Manual sobre terminología y clasificación en el retraso mental, que propone una definición ampliamente aceptada: “El retraso mental está relacionado con un funcionamiento intelectual general por debajo de la media, que se origina en el periodo del desarrollo, y se asocia con deficiencia en el comportamiento adaptativo.

El funcionamiento intelectual por debajo de la media se refería a la ejecución en un test de inteligencia por debajo de la media de la población en una o más desviaciones típicas, y el periodo de desarrollo se entendía desde el nacimiento hasta los 16 años.

La dificultad de desarrollar un sistema de clasificación preciso por una serie de razones:

1. El retraso mental no constituye una enfermedad, síndrome o síntomas únicos, es un estado de discapacidad que se reconoce en el comportamiento del sujeto y cuyas causas son múltiples.

2. Sujetos con el mismo diagnóstico médico y el mismo nivel de inteligencia y comportamiento adaptativo pueden diferir ampliamente en sus habilidades, en los signos y estigmas asociados, y en una serie de características que no son tenidas en cuenta en las evaluaciones médicas y psicológicas utilizadas para construir las clasificaciones.

3. Es difícil ponerse de acuerdo en las dimensiones que distinguen el retraso mental del autismo, de los trastornos emocionales y de los trastornos de aprendizaje.

• El cambio de paradigma de la definición de 1992.

La definición adoptada en 1992 por la Asociación Americana sobre Retraso Mental representa la concepción del retraso mental que va a estar vigente de manera más extendida en los años finales del siglo XX.

Contexto.

El caso de Daniela está ubicado en Tixtla de Guerrero; en el estado de Guerrero.

Tixtla pertenece a la región Centro y se localiza al noreste de Chilpancingo. Está integrada por 37 localidades en las que residen 37 300 habitantes, de los cuales,17 928 son hombres y 19372 mujeres; el 44.7% es menor de 20 años, se trata de una población predominantemente joven.

La familia de Daniela está integrada por su madre que trabaja de empleada doméstica, y sus tres hermanos que son estudiantes.

El contexto en el que ella se desenvuelve es de escasos recursos, su vivienda está localizada en la colonia Chichipico de dicho municipio.

Ella actualmente acude a la primaria “Ignacio Manuel Altamirano” turno vespertino, cursa el 4° grado y la edad que tiene es de 11 años.

Marco conceptual.

Daniela según el expediente por parte de la maestra de USAER, tiene discapacidad intelectual por lo que definiremos a continuación:

• Discapacidad Intelectual: Se refiere a limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos ó más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. La discapacidad intelectual se ha de manifestar antes de los 18 años de edad”.

• Trastorno del espectro autista (TEA): Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo provocados por un problema en el cerebro. Los científicos aun no conocen con exactitud las causas de este problema. Los TEA pueden afectar el funcionamiento de las personas a diferentes niveles, de manera muy leve a grave. Por lo general no se puede notar diferencia alguna en el aspecto de una persona con TEA, pero es probable que tenga maneras diferentes de comunicarse, interactuar, comportarse y aprender. Las aptitudes mentales y la capacidad de aprendizaje de las personas con TEA pueden variar, encontrándose desde personas talentosas hasta personas con problemas muy serios. El trastorno autístico es el tipo de TEA más conocido, aunque también existen otros, como el trastorno generalizado del desarrollo, no especificado de otra manera (PDD – NOS, por sus siglas en inglés) y el síndrome de Asperger.

Los niños o adultos con TEA puede que:

• No jueguen a imitar a los grandes (por ejemplo, dar de

“comer” a la muñeca para imitar a la mamá)

• No señalen objetos para mostrar interés (señalar un avión que está volando cerca)

• No miren objetos que otras personas les estén señalando tengan problemas para relacionarse con otros o no estén interesados en ellos del todo.

• Eviten el contacto visual y prefieran estar solos

• Tengan problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos

• Prefieran que no los abracen o permitan que lo hagan solo cuando ellos lo desean

• aparenten no percatarse cuando otras personas les hablan, pero responden a otros sonidos.

• Trastorno Generalizado de Desarrollo (TGD): se refiere a un grupo de trastornos caracterizados por retrasos en el desarrollo de las aptitudes de socialización y comunicación. Los padres pueden observar síntomas ya en la primera infancia y la edad típica para el comienzo de la enfermedad es antes de los tres años de edad. Los síntomas pueden incluir problemas para usar y entender el lenguaje; dificultad para relacionarse con las personas, objetos y sucesos; juegos poco usuales con los juguetes y otros objetos; dificultad con los cambios de las rutinas o el ambiente familiar; y movimientos corporales o patrones conductuales repetitivos. El autismo (un trastorno del desarrollo cerebral caracterizado por una alteración de las aptitudes de interacción social y comunicación, y un rango limitado de actividades e intereses) es el más característico y mejor estudiado de los TGD. Otros tipos de TGD incluyen el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrador de la infancia y el síndrome de Rett. Los niños afectados por un TGD varían ampliamente en cuanto a sus capacidades, inteligencia y comportamiento. Algunos niños no dicen una sola palabra, otros hablan en frases o conversaciones limitadas y otros tienen un desarrollo del lenguaje relativamente normal. Suelen evidenciar juego repetitivo y la limitación de las habilidades sociales es generalmente evidente. También son frecuentes las respuestas inadecuadas a la información sensorial, como ruidos y luces fuertes.

• Síndrome de Down: Es un trastorno genético en el cual una persona tiene 47 cromosomas en lugar de los 46 usuales.

Causas: En la mayoría de los casos, el síndrome de Down ocurre cuando hay una copia extra del cromosoma 21. Esta forma de síndrome de Down se denomina trisomía 21. El cromosoma extra causa problemas con la forma como se desarrolla el cuerpo y el cerebro.

El síndrome de Down es una de las causas más comunes de anomalías congénitas en los humanos.

Síntomas: Los síntomas del síndrome de Down varían de una persona a otra y pueden ir de leves a graves. Sin embargo, los niños con síndrome de Down tienen una apariencia característica ampliamente reconocida.

La cabeza puede ser más pequeña de lo normal y anormalmente formada. Por ejemplo, la cabeza puede ser redonda con un área plana en la parte de atrás. La esquina interna de los ojos puede ser redondeada en lugar de puntiaguda.

Los signos físicos comunes abarcan:

• Disminución del tono muscular al nacer

• Exceso de piel en la nuca

• Nariz achatada

• Uniones separadas entre los huesos del cráneo (suturas)

• Pliegue único en la palma de la mano

• Orejas pequeñas

• Boca pequeña

• Ojos inclinados hacia arriba

• Manos cortas y anchas con dedos cortos

• Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield)

En el síndrome de Down, el desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal y la mayoría de los niños que lo padecen nunca alcanzan su estatura adulta promedio.

Los niños también pueden tener retraso en el desarrollo mental y social. Los problemas comunes pueden abarcar:

• Comportamiento impulsivo

• Deficiencia en la capacidad de discernimiento

• Período de atención corto

• Aprendizaje lento

A medida que los niños con el síndrome de Down crecen y se vuelven conscientes de sus limitaciones, también pueden sentir frustración e ira.

Muchas afecciones diferentes se observan en los bebés nacidos con síndrome de Down, incluyendo:

• Anomalías congénitas que comprometen el corazón, como la comunicación interauricular o la comunicación interventricular

• Se puede observar demencia

• Problemas de los ojos como cataratas (la mayoría de los niños con síndrome de Down necesitan gafas)

• Vómito temprano y profuso, que puede ser un signo de bloqueo gastrointestinal, como atresia esofágica y atresia duodenal

• Problemas auditivos, probablemente causados por infecciones regulares del oído

• Problemas de la cadera y riesgo de dislocación

• Problemas prolongados (crónicos) de estreñimiento

• Apnea del sueño (debido a que la boca, la garganta y las vías respiratorias son estrechas en los niños con síndrome de Down)

• Dientes que aparecen más tarde de lo normal y en un lugar que puede causar problemas con la masticación

• Tiroides hipo activa (hipotiroidismo).

• Síndrome de Asperger: El síndrome de Asperger a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento. Esto puede llevar a dificultad para interactuar socialmente, repetir comportamientos y torpeza.

Síntomas: Las personas con síndrome de Asperger se tornan demasiado concentradas u obsesionadas con un solo objeto o tema, ignorando todos los demás. Quieren saber todo sobre este tema y, con frecuencia, hablan poco de otra cosa.

• Los niños con síndrome de Asperger presentan muchos hechos acerca del asunto de su interés, pero parecerá que no hay ningún punto o conclusión.

• Con frecuencia, no reconocen que la otra persona ha perdido interés en el tema.

• Las áreas de interés pueden ser bastante limitadas, como una obsesión con los horarios de los trenes, los directorios telefónicos, una aspiradora o colecciones de objetos.

Las personas con síndrome de Asperger no se aíslan del mundo de la manera en que lo hacen las personas con un trastorno autista. Con frecuencia se acercarán a otras personas. Sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo llevan al aislamiento.

• Su lenguaje corporal puede ser inusual.

• Pueden hablar en un tono monótono y pueden no reaccionar a los comentarios o emociones de otras personas.

• Pueden no entender el sarcasmo o el humor, o pueden tomar una metáfora literalmente.

• No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en situaciones diferentes.

• Tienen problemas con el contacto visual, las expresiones faciales, las posturas del cuerpo o los gestos (comunicación no verbal).

• Pueden ser estigmatizados por otros niños como "raros" o "extraños".

Las personas con síndrome de Asperger tienen problemas para formar relaciones con niños de su misma edad u otros adultos, debido a que:

• Son incapaces de responder emocionalmente en interacciones sociales normales.

• No son flexibles respecto a rutinas o rituales.

• Tienen dificultad para mostrar, traer o señalar objetos de interés a otras personas.

• No expresan placer por la felicidad de otras personas.

Los niños con síndrome de Asperger pueden mostrar retrasos en el desarrollo motor y comportamientos físicos inusuales, como:

• Retardo en ser capaces de montar en bicicleta, agarrar una pelota o trepar a un juego

• Torpeza al caminar o realizar otras actividades

• Aleteo de los dedos, contorsiones o movimientos con todo el cuerpo que son repetitivos

Muchos niños con síndrome de Asperger son muy activos y también se les puede diagnosticar trastorno de hiperactividad y déficit de atención (THDA). Se puede desarrollar ansiedad o depresión durante la adolescencia y comienzo de la adultez. Igualmente, se pueden observar síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo y un trastorno de tic como el síndrome de Tourette.

Síndrome de Rett: Es un trastorno del sistema nervioso que lleva a una regresión en el desarrollo, especialmente en las áreas del lenguaje expresivo y el uso de las manos.

Causas: El síndrome de Rett se presenta casi siempre en las niñas y se puede diagnosticar erróneamente como autismo o parálisis cerebral.

Los estudios han asociado muchos casos de síndrome de Rett con un defecto en un gen de la proteína 2 de unión a metil-CpG (MeCP2). El gen se encuentra en el cromosoma X. Las mujeres tienen dos cromosomas X. Aun cuando un cromosoma presente este defecto, el otro cromosoma es lo suficientemente normal para que la niña sobreviva.

Los varones nacidos con este gen defectuoso no tienen un segundo cromosoma X para compensar el problema, por lo tanto, el defecto generalmente ocasiona aborto espontáneo, mortinato o muerte muy prematura.

La enfermedad afecta a aproximadamente 1 de cada 10,000 niños. Los grupos de la enfermedad han aparecido dentro de familias y ciertas áreas del mundo, como Noruega, Suecia y el norte de Italia.

Síntomas: Un bebé con el síndrome de Rett generalmente tiene un desarrollo normal durante los primeros 6 a 18 meses de vida. Los síntomas varían de leves a graves y pueden abarcar:

• Problemas respiratorios que tienden a empeorar con el estrés; la respiración generalmente es normal durante el sueño y anormal al estar despierto

• Cambio en el desarrollo

• Babeo y salivación excesiva

• Brazos y piernas flácidos (frecuentemente es el primer signo)

• Discapacidades intelectuales y dificultades de aprendizaje (sin embargo, evaluar las destrezas cognitivas en aquellas personas con síndrome de Rett es difícil debido a las anomalías en el lenguaje y el movimiento de la mano)

• Escoliosis

• Marcha temblorosa, inestable o rígida; o caminar sobre los dedos de los pies

• Convulsiones

• El crecimiento de la cabeza se hace más lento comenzando aproximadamente entre los 5 y 6 meses de edad

• Pérdida de los patrones normales de sueño

• Pérdida de los movimientos con propósito de la mano; por ejemplo, el agarre utilizado para recoger objetos es reemplazado por movimientos repetitivos de la mano como torsión de la mano o colocación constante de la mano en la boca

• Pérdida del compromiso social

• Estreñimiento y reflujo gastroesofágico (GERD) continuos y graves

• Circulación deficiente que puede llevar a piernas y brazos fríos y de color azuloso

• Problemas graves en el desarrollo del lenguaje

.

• Aceptación: Con origen en el término latino acceptatio, el concepto de aceptación hace referencia a la acción y efecto de aceptar. Este verbo, a su vez, está relacionado con aprobar, dar por bueno o recibir algo de forma voluntaria y sin oposición.

Aceptación puede ser utilizado como sinónimo de acepción, aunque en la actualidad el uso de este término se limita a los distintos significados que puede tener una palabra de acuerdo al contexto en que aparece.

En el ámbito del derecho, la aceptación es el acto o mediante el cual se asume una orden de pago que aparece contenida en un cheque o letra de cambio. Por otra parte, la aceptación de la herencia es el acto, ya sea expreso o táctico, por el cual el heredero asume los derechos, bienes y cargas de su herencia.

En términos generales, se designa con el término de aceptación a la acción desplegada por cualquier ser humano, de recibir de manera voluntaria y de acuerdo una cosa, un objeto, una noticia y hasta a uno mismo, entre otras cuestiones. Por ejemplo, cuando queremos dar cuenta que una persona recibió conforme las disculpas de otra que lo había agredido, se suele decir, que tal le aceptó las disculpas del caso a tal otro.

• Inclusión: Es el camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad.

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).

La inclusión es necesaria si queremos:

• Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias.

• Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar ni excluir.

• Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.

Familia: La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

Funciones de la familia

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son:

• Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.

• Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.

• Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.

• Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.

• Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.

TIPOS DE FAMILIAS

La familia nuclear o elemental: Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Entre los miembros deben darse unas relaciones regulares.

La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la madre, excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por último da origen a una familia mono parental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume esterol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran divorciados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

Familias compuestas por personas del mismo sexo: Dos personas solteras con la necesidad de criar a un hijo. Un miembro separado con hijos que se une a otra soltera.

Familia adoptiva: Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.

Familias reconstituidas: Compuestas por un progenitor con hijos que se une con una persona soltera sin hijos. De estas proviene la figura de los padrastros o madrastras.

Familia sin vínculos: Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.

Metodología.

La presente investigación se realizo mediante el método exploratorio- descriptivo el cual nos sirve para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que considera cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables.

Para más adelante describir las situaciones y eventos ocurridos tratando de especificar las propiedades importantes de estos fenómenos.

Se desarrollo por las siguientes técnicas:

• Observación.

• Recopilación de información y antecedentes.

• Entrevistas.

• Guiones de observación.

• Evidencias.

Plan de actividades.

Actividad. Fecha. Observación.

Elaboración del Planteamiento 3 de Noviembre del

2013

Redacción de

Antecedentes históricos 4 de Noviembre del

2013

Observación y redacción

del Contexto 11 de Noviembre del 2013 Tuvimos que ir a

observar constantemente

ya que regularmente su

Familia no se encontraba.

Investigación del

Marco conceptual 16 de Noviembre del 2013 Conforme se avanzaba

con la elaboración del

proyecto surgían mas

conceptos, por lo que nos teníamos que regresar

a ese apartado.

Aplicación de la Metodología 18 de Noviembre del 2013

Elaboración de resultados 22 de Noviembre del 2013

Preparación de la Conclusión 25 de Noviembre del 2013

Realización de entrevista 25 de Noviembre del 2013 La madre fue muy poco

accesible para

realizarle

Cualquier cuestionamiento.

Construcción de anexos 26 de Noviembre del 2013

Obtención de la bibliografía. 27 de Noviembre del 2013

Resultados.

De acuerdo a la entrevista realizada a los padres, Daniela se comunica cuando hay un lazo de confianza, no logra establecer un diálogo si no se le realiza algún cuestionamiento. Muestra disposición para hacer algunas actividades que le ordena su mamá siempre y cuando sean accesibles para ella.

En la escuela se relaciona con los alumnos que asisten a USAER y con la maestra de aula regular no existe atención hacia la niña.

Su ritmo de aprendizaje es lento para todas las actividades pedagógicas sobre todo cuando se trata de razonar y su estilo de aprendizaje es visual y de manera directa e individual.

Le cuesta trabajo integrarse a las actividades en grupo y en las dirigidas por el maestro de educación física, mueve algunas partes de su cuerpo pero siempre siguiendo el ejemplo de su maestro.

Asiste puntualmente a la escuela pero falta constantemente ya sea porque su mamá tiene que trabajar o ella se enferma.

Daniela a pesar de las dificultades por las que ha pasado siempre es una niña dispuesta a ayudar y a dar lo mejor, no le importa cuán difícil le resulte hacer algo, la emoción y la alegría siempre están presentes, reflejadas con una sonrisa en su rostro. Aun siendo tímida, si le demuestras afecto ella no durara en ser reciproca.

La aceptación de la familia hacia Daniela es muy poca ya que la madre no acepta en su totalidad que ella tiene esa discapacidad, por lo mismo la pone a realizar actividades que no están al alcance de ella y al ver que no las puede realizar existe un maltrato verbal hacia su persona, lo mismo ocurre por parte de sus hermanos.

Su madre es muy sobreprotectora, no le permite expresarse cuando alguien le hace una pregunta o quieren saber algo de ella, la limita para hacer las actividades que más le agradan a ella y eso hace que Daniela a veces sea un poco agresiva y que su estado de ánimo sea bajo.

Daniela es dispersa, por cualquier cosa se distrae fácilmente y no pone atención, por lo que no logra concentrarse a la hora de trabajar.

A pesar de que Daniela tiene esta discapacidad siempre tiene algo con lo que te hace reír, y hace que el tiempo en el que estas con ella sean agradable. Es una niña que no ve la maldad que a veces suele tener la gente y las trata de una manera afectuosa.

Conclusión.

De acuerdo a la investigación que llevamos a cabo las dificultades que se presentaron fue la poca accesibilidad por parte de la madre, ya que no nos permitía realizarle algún cuestionamiento acerca de su niña.

Los logros que obtuvimos fueron pocos debido a que la madre no presentaba ningún interés para resolver nuestras dudas, sin embargo lo poco que pudimos observar es que Daniela es una niña tímida y con muy poca confianza ya que la madre es muy sobreprotectora y no le permite expresarse, ella es independiente para realizar sus necesidades básicas.

Nos permitió conocer más acerca de esta discapacidad, ya que investigamos detalladamente acerca de estos términos, también vamos relacionando lo que es la teoría con la práctica observando las características que presenta esta niña con lo que nosotros ya habíamos estudiado.

La sensibilidad es un aspecto muy importante en el caso de las personas con NEE; dejando atrás la ignorancia y comprendiendo que estas personas son iguales a nosotros pero con ciertas características que los distinguen se puede llevar a cabo una buena aceptación y relación con ellos. En la madre de la pequeña observamos que tiene cierta sobreprotección y esto afecta el desarrollo personal y autónomo de la niña ya que no la deja desenvolverse como todos los pequeños “normales”.

El equipo propone que: Para sensibilizar a la sociedad primero hay que concientizar a la familia de la persona, ya que esta es el primer agente de socialización y aceptación. Y para llegar a esto proponemos que se realicen trípticos, platicas o conferencias donde podamos enseñar a la sociedad que todos tenemos las mismas capacidades para realizar las cosas pero nuestro modo de aprendizaje es diferente.

Esta investigación no solo abrió las puertas para conocer a una niña que presenta una discapacidad intelectual, sino que nos invita a reflexionar que pese a cualquier momento, habrá alguien enseñándonos las maravillas de la vida de alguien que aun con discapacidad nos dice: ¡Vale la pena vivir!

Anexos.

Entrevista hacia los padres:

• ¿Sabe usted que causo la discapacidad de su hijo?

La verdad no, falta de información, he tratado de ver a la maestra pero no están a veces.

Prenatal:

• ¿Cómo fue su cuidado?

No lleve un control especifico de mi embarazo, la alimentación era poco nutritiva, trabaje mucho.

• ¿Padeció alguna enfermedad?

Ninguna, cuando me llegaba a dar gripa me curaba con remedios caseros.

• ¿Hubo algún medicamento que ingirió debido a alguna enfermedad?

No

• ¿Tenía alguna adicción?

No

• ¿Sufrió algún accidente?

No

Perinatal:

• ¿Su parto fue por cesárea o parto natural?

Natural

• ¿Se presento alguna complicación?

No

• ¿Utilizaron algún instrumento quirúrgico?

No

Postnatal:

• ¿Cuál fue el peso y talla de su bebé al nacer?

3.2 kg y midió 52 cm.

• ¿Su bebé lloró al nacer?

No

• ¿Ha sufrido alguna caída su bebe?

Se me cayó de la hamaca pero no paso nada grave.

• ¿Su hija recibió estimulación temprana? ¿Si, no?

No

Guión de Observación.

Aspectos Familia Escuela

Comunicación Entabla una conversación por si sola si tiene confianza con la persona, pero si no la tiene contesta a las preguntas que haces. Se relaciona solo con sus compañeras que trabajan cerca de ella y con las maestras de USAER, en el recreo solo almuerza y pocas veces juega.

Motricidad Coordina bien sus movimientos, se sabe vestir y hacer sus necesidades fisiológicas. Durante la clase de educación física ella realiza los ejercicios si sigue el ejemplo del maestro.

Relación con adultos Le cuesta tener una relación de confianza con su madre ya que ella es muy reservada respecto a su vida personal. Las personas con las que más se relaciona dentro de la escuela, son con las maestras de USAER y algunos de sus compañeros.

...

Descargar como  txt (33 Kb)  
Leer 19 páginas más »