ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Consejero Profesional


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  3.986 Palabras (16 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 16

El Consejero Profesional

Lisa M. Cruz

UNIVERSITY of PHOENIX

Individual Counseling / 547

Dr. Mary Ann Martinez-Santiago

El Consejero Profesional

La siguiente definición de consejería profesional fue adoptada por la asociación de consejería en 1997: “la aplicación de salud mental, psicológica y principios de desarrollo humano a través de procesos cognitivos, afectivos, comportamiento y estrategias sistemáticas de intervención que dirigen hacia el bienestar, desarrollo personal y desarrollo profesional así como también a la patología”. Esta definición adopta ambos problemas que son considerados “normales” y “desarrolladores” y problemas que son mas de naturaleza psicológica. Dentro de la profesión hay muchas especialidades, que incluyen consejeros de salud mental, matrimonio y familia, escolares, pastorales, rehabilitación y otros. Cada especialización está basada en unas destrezas terapéuticas específicas y el cliente buscara al consejero de dicha especialidad que necesité.

Las tres estrategias actuales para tratamiento de problemas comunes basados en orientación teórica. La terapia centrada en la persona de Carl Roger en donde el consejero se envuelve en vez de intervenir poniendo énfasis en la relación terapéutica y sus estrategias por mencionar algunas son escuchar activamente, reflejo de sentimientos y la autoexploración. Alfred Adler, los seres humanos son motivados por un interés social, dirigidos hacia metas. Cada persona en su etapa temprana desarrolla un estilo único, que tiende a mantener a través de la vida, sus estrategias son parafrasear, confrontación, recopilar datos de la constelación familiar. Albert Ellis con su terapia cognitiva conductual, las personas incorporan pensamientos errados, que los llevan a desarrollar disturbios emocionales. Los pensamientos son los determinantes principales en cómo nos sentimos y como actuamos. Sus estrategias son debatir las creencias irracionales, diálogo socrático basado en preguntas, rol play, confrontar las creencias erradas.

Algunos de los issues legales y éticos en consejería. Divulgación de la información relacionada con clientes. Cuando los consejeros y consejeras proveen información al público, a otros profesionales, a sus supervisores o subordinados, deben asegurarse de que tal información es de contenido general. Que no identifique al cliente, que es exacta, sin errores, además, que los datos que se proveen son objetivos y están basados en hechos reales. Solo se ofrecerá la información específica sobre un cliente cuando este lo haya autorizado. Respecto en la relación de consejería. Los consejeros y consejeras reconocerán que en la relación de consejería se tratan asuntos de naturaleza privada, relacionados con la intimidad de las personas. Por tal razón, mantendrán una relación respetuosa con sus clientes y evitaran usar la relación establecida con ellos para involucrarse en actividades dirigidas a satisfacer sus propias necesidades a expensas de los clientes. Uso de estereotipos. En una relación de consejería, los consejeros y consejeras deberán garantizar el respeto de los derechos individuales y la dignidad de las personas. Por tal razón, en su trato con las personas, no utilizaran estereotipos relacionados con el género, la raza, el origen étnico, la religión, o de cualquier otra clase ya que son discriminatorios, tienen un impacto negativo y atentan contra la dignidad de las personas. (Código de ética, 2009, p, 10)

La transferencia es cuando un paciente proyecta inconscientemente sobre su consejero o terapeuta pensamientos vivencias y emociones. De acuerdo a lo dicho una persona vera en su terapeuta y experimentara hacia él o ella los mismos deseos y prejuicios que tuvo hacia sus padres y/o personas significativas de su infancia o adultez, sin tener claro porque lo hace. Se sentirá entonces enamorado, rechazado, experimentara angustias, temores y anhelos que le resultaran difíciles de expresar y mucho menos entender. En el otro lado experiencias similares están siendo constelizadas por el terapeuta que es un ser humano con historia e inconsciente, al fin y al cabo también proyecta sus vivencias sobre el analizado y a este fenómeno le llámanos contratransferencia.

La consejería ha sido descrita por algunos como “como compra de amistad” Considero que la consejería no puede basarse en una amistad porque interfiere con el código de ética profesional de los consejeros. Es bien difícil tratar de mantener a raya pero hay que hacerlo. La consejería comparte unas cualidades de una buena amistad pero no es una amistad y puede ser confuso tanto para el consejero como para el cliente, porque el consejero esta para dar una impresión diagnostica, y ayudar al cliente en muchas facetas de su vida, dirigirlo o enseñarle como mejorar tal situación. Hay que tener un balance y establecer límites para que esto no suceda. A veces si ponemos mucho énfasis en ser profesional a veces te das cuenta que el rol no te va y a veces pierdes autenticidad pero por otro lado la tentación de ser tu mismo te trae problemas también porque comprometes el carácter profesional como consejero que es más importante para así facilitar el cambio que el cliente necesita. Hay que encontrar un balance y esto es un reto para una buena alianza terapéutica.

La ramificación de construcción de relación paso a paso. El primer paso en el proceso de consejería es establecer la relación entre consejero y cliente cada una de estas etapas se convierten en una permanente como parte del proceso, es decir estableciendo una relación de entendimiento es una agenda continua para el cliente y el consejero. Cada parte es un proceso de continuidad hasta llegar a la fase de terminación. En el escenario de la consejería la relación tiene un significado mas especifico. Cuando el consejero establece una relación con el cliente la relación incluye factores tales como respeto, confianza, consuelo psicológico y un propósito compartido. La relación se refiere a un clima psicológico que emerge del contacto interpersonal entre el consejero y el cliente. Consecuentemente una buena relación de entendimiento establece la etapa para un crecimiento psicológico positivo. El propósito es lograr una alianza terapéutica entre consejero y cliente para lograr unas metas y unos resultados positivos. (Helms & Cook, 1999). La relación comienza con destrezas sociales adecuadas, te introduces, escuchas el nombre del cliente y te lo aprendes. Invita al cliente a sentarse y verifica que este cómodo. Llamas al cliente por su nombre, si lo ves nervioso inicia una conversación social y velas para ver si la ansiedad comienza a bajar. Estar pendiente de comportamiento no verbal y lo utilizas para entender

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com