ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concubinato


Enviado por   •  22 de Febrero de 2019  •  Ensayo  •  1.460 Palabras (6 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 6

En el presente trabajo, se abordará el tema del Concubinato…

En primer lugar, hay que remontarnos a aquellos tiempo cuando un hombre y una mujer se “arrejuntaban” para vivir como pareja sin estar casados, se decía que vivían en “unión libre”, sin embargo y hasta hace poco tiempo, a este tipo de relaciones se les ha llamado concubinato, siempre y cuando reúnan ciertos requisitos que más adelante mencionaremos, empero, independientemente del nombre o término que se le asignara, esta unión era mal vista por el grueso de la sociedad, a la pareja que tomaba esa decisión, sus vecinos, amigos, familiares, la iglesia, en fin el entorno en el que vivían se encargaban de tacharlos de inmorales y les demostraban su rechazo ante esta situación, inclusive llegaban a discriminarlos, toda vez que, para el grupo social lo único válido era el matrimonio, la formalidad, el acto jurídico, el papel que los hacía marido y mujer.

Por otro lado, con el paso de los años, y con la apertura y pluralidad de ideología, opinión y religión, el concepto del concubinato ha sido tomado como una opción por un buen número de parejas para formar una familia, ya que, desde su perspectiva, una relación en la que no exista de por medio la celebración del acto jurídico que lleva por nombre matrimonio, no tiene nada de inmoral pues cada individuo es libre de decidir la forma en que quiera establecer su familia, siempre y cuando no se dañe a terceros, y con el concubinato a nadie se perjudica.

Bajo este contexto, es muy común que las parejas que deciden hacer su vida juntos no estén interesadas en casarse ni por la vía civil y mucho menos por la religiosa, ya sea porque le temen al compromiso, no les interesa hacer trámites o simplemente porque creen que al no casarse se evitan de contraer obligaciones o responsabilidades entre ellos, y optan por vivir en concubinato.

En cuanto al concepto de familia, en el ámbito de derecho, nos lleva a la institución histórica y jurídica más arraigada en la profundidad de los albores de la humanidad. La familia no es solo un núcleo generador de vida, sino también apoyo y sustento material de cada uno de sus componentes, y no solo de los nuevos seres que haya engendrado, sino también de sus propios elementos creadores. Familia. - La célula de la sociedad. Institución formada por personas unidas por vínculos de sangre y los relacionados con ellos en virtud de intereses económicos, religiosos o de ayuda.

Conviene subrayar, antes de pasar a la definición del concubinato, la diferencia que existe entre el concubinato y la unión libre, mientras que el primero es una relación estable, constante y duradera entre una mujer y un hombre, la segunda es una relación casual, temporal o eventual, se pudiera decir que es el preámbulo del concubinato, según datos del último Censo de Población y Vivienda del INEGI, el 36 por ciento de los 29.5 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años, vivía en pareja en 2010, de ellos, el 48.3 por ciento, lo hacía bajo la modalidad de unión libre.

Por lo que se refiere al concubinato, lo definiremos como la unión de un hombre y una mujer, que viven como cónyuges por un plazo mínimo de cinco años, o bien si antes procrearon hijos, ambos libres de matrimonio y sin impedimentos para poder contraerlo.

A continuación, haremos mención de los elementos que integran esta definición:

  • Unicidad. – Es un elemento intrínseco del concubinato, y no existe si una persona ha vivido en común con varias personas al mismo tiempo en forma constante y permanente, por un determinado tiempo o menos si han procreado hijos.
  • Unión heterosexual. – Es indispensable que la unión de hecho se de entre un varón y una mujer, y así se reconozcan los efectos jurídicos.
  • Vivir como cónyuges. – Vida en común, que los concubinos deben de desarrollar, esto es compartir su vida bajo un mismo techo, en el mismo domicilio.
  • Plazo mínimo. – Es necesario, que los concubinos hayan vivido en común en forma constante y permanente por lo menos un período de 5 años, la permanencia debe de entenderse como el tiempo que la unión debe durar, y la constancia como la perseverancia en el propósito de seguir con esa unión.
  • Procrear hijos. – No es indispensable que los concubinos procreen hijos con la finalidad de corroborar la existencia de su unión.
  • Libres de matrimonio. – No encontrarse unido alguno de los cónyuges en matrimonio y así deberán de continuar mientras dure el concubinato.
  • Impedimentos. – Existen impedimentos para unirse en concubinato y son:
  • Falta de edad requerida por la Ley (en Guanajuato 18 años)
  • Parentesco: Consanguíneo. - Línea recta sin limitaciones, Colateral
  •                                            hasta tercer grado,
  •                  Civil. - En la adopción, igual que en consanguíneo,
  •                  Afinidad. - Sólo la norma moral, línea recta sin limitaciones,
  • Adulterio cometido con la persona con quien se pretende unir en concubinato (declarado por sentencia),
  • El atentado contra la vida de alguno de los cónyuges, para unirse en concubinato con el otro,
  • Fuerza o miedo grave,
  • Embriagarse habitualmente y el uso persistente drogas enervantes,
  • Enfermedades contagiosas,
  • Discapacidad intelectual,
  • Concubinato persistente con persona ajena a aquella con la que se pretende unirse en concubinato.

En consecuencia, diremos que el concubinato es un hecho jurídico, esto es, un acontecimiento de la vida humana que produce consecuencias jurídicas, con las siguientes ausencias de formalidad y solemnidad:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (83 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com