ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FFactores Determinantes En El Aprendizaje De La Lectura Y La Escritura


Enviado por   •  8 de Marzo de 2015  •  2.319 Palabras (10 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 10

Factores determinantes en el aprendizaje de la lectura y la escritura

Existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra. "En el aprendizaje normal habría tres procesos neurológicos fundamentales: la receptividad sensorial, la interrelación sensorial y la integración central de los estímulos transmitidos por las vías sensoriales.

Al estudiar el aprendizaje lector, no podemos omitir estos múltiples factores que inciden sobre el mismo. Estos factores, pueden producir en muchos momentos graves dificultades en el aprendizaje de la lectura y en el aprendizaje en general. Antes de que el alumno o alumna, comience a leer, deberá de tener claro e interiorizado su esquema corporal, es decir (izquierda, derecha, arriba y abajo), ya que si no podría tener problemas a la hora de comenzar a leer. Existen una serie de factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura de los niños, los cuales son:

Factores motrices: el alumno debe haber interiorizado su esquema corporal (izquierda, derecha, arriba y abajo), ya que de esta forma podrán situar lo que nos rodea.

Factores sensoriales: es importante que el niño adquiera una buena discriminación visual y auditiva. Dentro de la discriminación auditiva encontramos diferentes categorías según el problema que tengan hacia la lectura:

 Niños hipoacúsicos, en los cuales el umbral de audición se sitúa en 50decibelios, por lo que percibe claramente los sonidos de frecuencia grave de intensidad fuerte. Se precisa una prótesis adecuada, estimulación auditiva, apoyo logopédico y lectura labio facial, para que la persona perciba y aprenda sistemáticamente el lenguaje oral, aunque con dificultades, por lo que a la hora de leer tendrá problemas, ya que al no oír bien podrá confundir sonidos.

 Niños con dislalia. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar inteligible. Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:

 Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.

 Suele tener más de cuatro años.

 No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático.-

 Niños que teniendo buena audición tienen problemas de discriminación de sonidos.

 Respecto a la discriminación visual, a no ser que llegue hasta el punto de considerarse ceguera, se corregirá con gafas, por lo que los alumnos no tendrán ningún problema en el aprendizaje de la lectura.

Factores lingüísticos: La lectura y escritura son actos lingüísticos complejos, porque simbolizan de manera abstracta la realidad, a través de un código alfabético convencional. Cuando el niño aprende a hablar, intuitivamente adquiere los conocimientos fonológicos, sintácticos y semánticos, pero con la instrucción educativa, adquiere las reglas de la fonología, la sintáctica y la gramática. Los procesos lingüísticos se inician a lo largo del nivel inicial y se van desarrollando entre el 1er y 3er grado.

Factores cognitivos: El bajo coeficiente intelectual del niño no es un factor determinante para no poder aprender a leer, puede que le cueste más trabajo pero con esfuerzo terminará leyendo como sus otros compañeros. Por otra parte, se dice que no hay que obligar al niño a que comience a leer antes delos 6 años.

Factores emocionales: La madurez emocional es determinante para el desempeño del niño en el 1er año escolar. Al momento de ingresar a la escuela, es necesario que el niño se encuentre emocionalmente equilibrado y que logre ser un individuo autónomo e independiente. La timidez, la baja autoestima, la tensión nerviosa y la inquietud son factores que perturban el aprendizaje.

Pueden repercutir de forma negativa o positiva en el proceso lector del niño. Estabilidad emocional:

 Seguridad de sí mismo.

 Aceptación por sus compañeros.

Estabilidad de conductas. La socialización y la sociabilización del niño favorecen su adaptación tanto emocional como social. La socialización se entiende como el proceso por el cual un conjunto de personas conforman un grupo social determinado y la sociabilización es la capacidad que tiene la persona para integrase adecuadamente a un grupo social aceptando las normas y reglas establecidas en dicho grupo. Los niños que han llegado a confiar en sí mismos con más facilidad asumen ciertas responsabilidades entre las que pueden señalar las de atender y perseverar en las situaciones de aprendizaje. Deseo de aprender, crearán problemas como son:

 Tensiones nerviosas.

 Desinterés: falta de motivación.

 Sentimientos de inferioridad o superioridad.

 Sobre protección por parte de los padres

Factores ambientales: Medio familiar y medio sociocultural. Aspectos que influirán en el aprendizaje del niño hacia la lectura:

 Aspectos lingüísticos en el hogar.

 Aspectos afectivos: ambiente familiar estable:

Condiciones sociales, culturales y experiencias vividas integradas. De la calidad de estímulos del ambiente dependerá la aceleración o el retraso del aprendizaje de la lectura. Evidentemente un niño que se encuentra inmerso en un medio que es rico en experiencias y relaciones adecuadas con los adultos, evolucionará de forma muy diferente a aquel que se halla en un medio con limitaciones y privaciones. En el primer caso, el desarrollo social será fluido y sin problemas, lo que le servirá para el aprendizaje de la lectura. Asimismo, si el medio que rodea al niño valora la lectura, propiciará que este desarrolle una actitud positiva hacia ella, a diferencia del niño cuyo medio no le da importancia ni el valor necesario.

 Aspectos lingüísticos en el hogar.

 Aspectos afectivos: ambiente familiar estable:

Condiciones sociales, culturales y experiencias vividas integradas. Por tanto, si en la familia hay ambiente de lectura, el niño está más predispuesto a leer porque está motivado. Todos los niños adquieren la lectura mecánica, sin embargo, no todos pasan a otros niveles de comprender y es aquí cuando se hacen patentes las diferencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com