ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PSICOLOGIA: HISTORIA


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2014  •  445 Palabras (2 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 2

A lo largo de la historia de la humanidad, muchas personas se han interesado y han dedicado sus vidas al estudio de esta ciencia. Estos ilustres personajes dejaron grandes contribuciones que hoy en día son muy valiosas y nos ayudan a comprender sobre la psicología. Aunque existe una gran cantidad de hombres que invirtieron su tiempo en el estudio de esta disciplina, indicaré los más resaltantes.

Para empezar, está Sócrates, quien con sus ansias por el conocimiento de uno mismo, más conocida como: introspección, la cual es realizada por la mayéutica. Por otra parte, Platón, el cual fue discípulo de Sócrates, es el primero en dividir al ser humano en: “alma” y “materia”. Además, afirma que el comportamiento era determinado por el alma y, que a su vez, este obedecía a satisfacer sus impulsos y necesidades. Ya con Aristóteles, después de haber recibido enseñanzas de Platón, se funda la psicología como ciencia filosófica, y se llega afirmar conceptos que, en la actualidad, son válidos. En primer lugar, según Aristóteles el alma es el comienzo o la base de la vida, de la sensación y del pensamiento y es por eso que divide el alma en tres dimensiones: la vegetativa, que corresponde a las plantas; la sensitiva, que se refiere a los animales y la racional, que compete a los seres humanos. Además, analiza cuestiones como la memoria, los sueños, las sensaciones y el aprendizaje. Afirma que el recuerdo y la memoria son el resultado de vivencias que han sucedido en el pasado. Con esto pone la base para el desarrollo de la Psicología y debido a eso que se considera uno de los más grandes representantes de la psicología.

Más adelante, aparece René Descartes, quien pertenecía al movimiento renacentista, tenía un gran interés por conocer la naturaleza y el origen del conocimiento y gracias a él podemos obtener la primera explicación sistemática de las relaciones entre la mente y el cuerpo. Es por eso que se le considera fundador del pensamiento racionalista. En esta misma época, encontramos a John Locke, el padre del empirismo. A él le interesaba saber dónde o cuando empieza el pensamiento y razonamiento humano. Y gracias a sus investigaciones, puede afirmar que la obtención de las ideas y conceptos que tiene el ser humano es debida a la experimentación a través de los sentidos. Por eso, sostiene que la mente humana es sencilla y clara, de la cual se dice que es como una: “página en blanco” y se llena conforme a las experiencias vividas. Otra persona destacada es Christian Wolff quien fue el primero que, estructurando el racionalismo de Gottfried Leibniz, pudo distinguir entre psicología empírica y psicología racional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com