ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inteligencia Emocional en el ámbito laboral


Enviado por   •  2 de Octubre de 2021  •  Monografías  •  2.175 Palabras (9 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 9

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

        FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO    [pic 1][pic 2]

[pic 3]

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL[pic 4]

ESTUDIANTE          : Misael Wesley Villavicencio Rubina

                      CURSO                 : Psicología

DOCENTE                : Ada Del Pilar de la Matta Vilca

CICLO                : I

SECCIÓN                : D

                            HUÁNUCO – PERÚ

                                                            2021

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primero a mis padres, por ser parte esencial en mi vida; motores de mis proyectos; guías; y ayuda presente en el momento de los problemas que se me presentaron. Agradezco a Dios que sin él no tendría la fuerza para este proyecto, agradezco a mis maestros y colegas que me ayudaron a completar la monografía. También le agradezco a mi esposo, que de una manera especial y cariñosa me ha dado fuerza y ​​coraje, apoyando mis momentos difíciles. También quiero agradecer a mis hijas, que, aunque no lo sabían, me iluminaron de una manera especial. Por el cariño, afecto, dedicación y cuidado que mis padres me brindaron durante toda mi existencia, les dedico esta monografía. Con gran agradecimiento, este trabajo es para ustedes.


ÍNDICE

DEDICATORIA        2

INTRODUCCIÓN        4

La inteligencia emocional        5

Modelos de Inteligencia emocional        5

La inteligencia personal en la vida personal y profesional        7

La Inteligencia Emocional y la evitación de conductas de riesgo        7

La Inteligencia Emocional en el ámbito laboral        8

Bibliografía        9


INTRODUCCIÓN

La noción de Inteligencia Emocional (IE) se ha convertido en uno de los conceptos más populares en la psicología divulgativa, a raíz del famoso best-seller de Goleman (1995), que causó un notable impacto en los medios de comunicación. Aunque Goleman no ha acuñado la expresión “Inteligencia emocional”, es su libro que ha despertado el interés del gran público en este tema y que ha estimulado un cuerpo sustancioso de publicaciones más o menos serias, páginas web, artículos, libros, cursillos, másters universitarios, etc. La expresión IE ha entrado en el lenguaje popular, y hasta ahora, los ámbitos de aplicación son predominantemente el escolar (véase por ejemplo Bisquerra, 2003) y el laboral (Cherniss, 2000). Goleman postula un “EQ” (emotional quotient) similar al cociente de inteligencia y presenta un modelo que incluye áreas tan amplias como celo, persistencia, autocontrol, automotivación, control de impulso, retraso de gratificaciones, autorregulación de estados afectivos, evitación de estrés, etc., considerando la IE finalmente como sinónimo de “carácter”; esta forma de concebir el constructo va mucho más lejos que el manejo de las emociones. Goleman afirma que la inteligencia emocional contribuye al éxito en cualquier ámbito en la vida en un grado mucho superior que la inteligencia, que reduce las agresiones y que mejora el aprendizaje en los niños. Desde un punto de vista científico, el modelo de Goleman es insostenible; el hallazgo de un factor que pueda explicar el 80% de la varianza que contribuye al éxito académico y personal, como lo había afirmado el autor, sería una sensación en la comunidad científica psicológica, y las críticas a Goleman no tardaron en llegar.


La inteligencia emocional

Desde que Salovey y Mayer (1990) introdujera el constructo de inteligencia emocional en la literatura científica, varios investigadores han analizado el vínculo potencial de las habilidades emocionales sobre el bienestar individual y la felicidad subjetiva. La inteligencia emocional, definida como la habilidad para percibir, comprender, asimilar y regular las emociones propias y la de los demás, aparece como una destreza crítica que ayudaría a los adolescentes a guiar sus pensamientos y a reflexionar sobre sus emociones ayudándoles a mejorar sus niveles de bienestar. Por otro lado, se discuten las similitudes y diferencias conceptuales entre el campo de la psicología positiva y el de la inteligencia emocional. Se presentan datos recientes, utilizando las medidas de habilidad de inteligencia emocional (MSCEIT), en los que se ponen de manifiesto los correlatos y consecuencias de la inteligencia emocional para un desarrollo positivo durante la adolescencia. En general, los resultados demuestran que las habilidades emocionales se relacionan con la felicidad, el funcionamiento social y el bienestar de los niños y adolescentes. Asimismo, se discuten las implicaciones educativas y se presentan pautas específicas desde la Psicología Positiva y la Inteligencia Emocional para crear escuelas positivas y emocionalmente inteligentes. Finalmente, los autores subrayan la importancia de desarrollar fortalezas positivas y habilidades socioemocionales en el contexto educativo. (Fernández-Berrocal, 1999,)

Modelos de Inteligencia emocional

Desde los inicios de la investigación sobre inteligencia (entendido como inteligencia “académica” o lógico-abstracta, tal como la miden los tests de inteligencia), se sabe que el cociente de inteligencia (CI) sólo contribuye hasta aproximadamente un 20% a los factores que determinan el éxito académico y laboral. Ya Wechsler admitió que aparte de la inteligencia lógico-abstracta, habrá que tener en cuenta las emociones y otros aspectos de la personalidad para evaluar adecuadamente la capacidad de adaptación del individuo. Varios autores intentaron contribuir a comprender el rol de las emociones y de la personalidad en la conducta adaptativa. Por ejemplo, Sternberg (en Hedlund y Sternberg, 2000) distingue las inteligencias “no-académicas” (social, práctica, etc.) de la académica. Gardner finalmente (1983) postula siete tipos de inteligencia, dos de las cuales (inteligencia intrapersonal e interpersonal) tienen cierta relación conceptual con la inteligencia emocional. (Salovey, 1995)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (214 Kb) docx (411 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com