ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatología de la memoria


Enviado por   •  30 de Octubre de 2022  •  Tarea  •  4.048 Palabras (17 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 17

        

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.P. de Psicología

[pic 1]

“Monografía”

 Tema: Psicopatología de la memoria

Autor:

Aguilar Cachicatari Damaris Lisbet

Accha Huarsocca Luz Saida

Aroapaza Aza Beatsy

Baldarrago Borda Ana Maria

Calla Figueroa Brayan Daniel

Docente: Alberto Emilio Guevara Delgado

Ciclo: 5  

Juliaca, junio de 2022


Dedicatoria

El presente trabajo se lo dedicamos a Dios en primer lugar, como también tiene una especial dedicación a nuestros padres y a la asignatura de psicopatología.

Tabla de contenido

Dedicatoria        2

Tabla de contenido        3

Resumen        5

Introducción        6

1.        Antecedentes        7

2.        Definición        7

3.        Bases Biológicas        8

3.1.        Estructura y funcionamiento de la memoria        8

4.        Tipos de memoria        9

4.1.        Memoria a corto plazo        9

4.1.1.        Memoria sensorial.        9

4.1.2.        Memoria de trabajo        9

4.2.        Memoria a largo plazo        9

4.2.1.        Memoria declarativa.        10

4.2.2.        Memoria no declarativa        10

4.2.3.        Memoria procedimental.        10

4.2.4.        Priming        11

4.2.5.        Aprendizaje por condicionamiento        11

4.3.        Clasificación de los trastornos de la memoria        11

4.4.        Trastornos cuantitativos:        11

4.4.1.        Hipermnesias        11

4.4.2.        De origen orgánico.        11

4.4.3.        Hipermnesias.        11

4.4.4.        Alomnesias.        11

4.5.        Trastornos cualitativos:        11

4.5.1.        Paramnesias:        11

4.5.2.        Pseudoamnesias:        12

5.        Modelos teóricos de las alteraciones de la memoria        12

6.        Características Clínicas Básicas        13

6.1.        Amnesias        13

6.1.1.        Amnesia retrógrada        13

6.1.2.        Amnesia anterógrada        13

6.1.3.        Amnesia global transitoria        13

6.1.4.        Amnesia lacunar        13

6.1.5.        Amnesia postraumática        13

6.2.        Factores de riesgo        14

6.2.1.        Genética        14

6.2.2.        Consumo de Sustancias Tóxicas        14

6.2.3.        Tumores Cerebrales        15

6.3.        Criterios de diagnósticos        15

Referencias        18

Resumen

La memoria es la base sobre la que se asientan diversas actividades cotidianas que resultan importantes para la supervivencia, puesto que sin memoria seríamos incapaces de saber quiénes somos, tampoco podríamos integrar experiencias en una historia que sea coherente de nosotros mismos. En sus inicios los estudios acerca de la memoria fueron básicos, pero al transcurrir los años se dieron a conocer resultados acerca de su gran complejidad e importancia por la influencia en otros procesos cognitivos y no solo almacena recuerdos también los logra reconstruir. La presente monografía tiene como objetivo dar a conocer de manera puntual sus tipos, la estructura, funcionamiento, características clínicas y alteraciones de la memoria.

Introducción

La memoria es una función básica, y a la vez extremadamente compleja y heterogénea, del ser humano. Este proceso cognitivo es la base sobre la que se asientan actividades tan cotidianas y necesarias para la supervivencia como caminar, evitar situaciones u objetos peligrosos, saber dónde o cómo conseguir alimentos, poder comunicarnos con otros seres humanos, orientarnos en nuestro domicilio y fuera de él, etc. La memoria también es fundamental para fenómenos más complejos y genuinamente humanos, como la formación de la identidad y la sensación del paso del tiempo (Vargas, 1991). Sin memoria seríamos incapaces de saber quiénes somos y de percibirnos en un continuo temporal, con un pasado, un presente y un futuro. Cada instante sería independiente del anterior y del inmediatamente siguiente, y no podríamos integrar las experiencias en una historia coherente acerca de nosotros mismos.

  1. Antecedentes

Los primeros estudios científicos sobre la memoria fueron realizados por Hermann Ebbinghaus, creía que sus descubrimientos ayudarán a mejorar la enseñanza (1885-1913). El autor manifestaba que los recuerdos son como huellas dejadas en la mente, no conforman un todo y el significado no tenía un lugar (Wagoner & Gillespie, 2014). La metodología que usó podía medir los efectos de la información cuando transcurría el tiempo por tal razón menciona también a la curva del olvido (Wagoner, 2009).

Cincuenta años después de los estudios de Hermann Ebbinghaus, Frederic Bartlett (1886-1969), manifiesta que la memoria es un proceso que es percibido por medio del entorno social, usó métodos diferentes que el anterior autor los cuales tenían la finalidad de retener y analizar recuerdos, defendía la idea de que la memoria era un proceso holístico, dinámico y significativo, un proceso más importante de sólo reproducir lo denomino un proceso reconstructivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (274 Kb) docx (118 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com