ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Interpersonales


Enviado por   •  8 de Abril de 2013  •  8.617 Palabras (35 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 35

ARTÍCULO ESPECIAL

S140 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003

Santos-Preciado JI y col.

La transición epidemiológica

de las y los adolescentes en México

José Ignacio Santos-Preciado, B Sc, M Sc, MD,(1) Juan Pablo Villa-Barragán, MC, MSP,(1)

Martha Angélica García-Avilés, MC, MSP,(1) Graciela León-Álvarez, MC, MSP, EEA,(1)

Sonia Quezada-Bolaños, MC, MSP,(1) Roberto Tapia-Conyer, MC, MSP, MPH.(2)

(1) Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA). Secretaría de Salud, México.

(2) Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud. Secretaría de Salud, México.

Solicitud de sobretiros: Dr. José Ignacio Santos-Preciado. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, Secretaría de Salud, México.

Francisco P Miranda No 177. 06100 Col. Merced Gómez, México, D.F., México.

Correo electrónico: jisantos@supernet.com.mx

Santos-Preciado JI, Villa-Barragán JP, García-Avilés MA,

León-Alvarez GL, Quezada-Bolaños S, Tapia-Conyer R.

The epidemiologic transition

among adolescents in Mexico.

Salud Publica Mex 2003;45 suppl 1:S140-S152.

Abstract

Objective. To identify the health status of adolescents in

Mexico in their demographic, social and economic context.

Material and Methods. A literature search and review of

vital statistics, and opinion surveys were performed in order

to asses the impact of the epidemiologic transition on the

availability and priority of health services for adolescents.

The Omran epidemiologic model was used to classify the

demographic, social and economic characteristics of

Mexican adolescents in efforts to define their impact on

the epidemiologic transition of this age group. Results.

Demographic data are presented in the perspective of the

epidemiologic transition which permit us to make

inferences on the social conditions , growth patterns and

health needs of this age group in Mexico. Data are presented

regarding the demand and availability of health services,

the impact of education and employment opportunities

and the role of family and the economy on their well being.

Other important aspects presented include the role of

education on the sexual and reproductive health of

adolescents and the threat of the AIDS pandemic in this age

group. Conclusions. These findings reveal a sequence of

variables that can no longer be addressed in the traditional

problem oriented approach and strongly suggest a need to

profile the health needs of adolescents in an integrated,

Santos-Preciado JI, Villa-Barragán JP, García-Avilés MA,

León-Alvarez GL, Quezada-Bolaños S, Tapia-Conyer R.

La transición epidemiológica

de las y los adolescentes en México.

Salud Publica Mex 2003;45 supl 1:S140-S152.

Resumen

Objetivo. Identificar los niveles de salud de la adolescencia

en México en su demografía, contexto social y económico.

Material y métodos. Se efectuó una revisión de la literatura

y de estadísticas vitales, así como de encuestas de opinión,

con la finalidad de evaluar el impacto de la transición

epidemiológica frente a la disponibilidad y prioridades de

los servicios de salud para adolescentes. El modelo epidemiológico

de Omran se utilizó para clasificar las características

demográficas, sociales y económicas de adolescentes

mexicanos como un esfuerzo para definir su impacto en la

transición epidemiológica de este grupo de edad. Resultados.

Los datos demográficos se presentan en una perspectiva

de la transición epidemiológica, la cual nos permite

realizar inferencias de las condiciones sociales, patrones de

desarrollo y de necesidades en salud de este grupo poblacional

en México. Los datos se presentan atendiendo a la

demanda y disponibilidad de servicios de salud, el impacto

de la educación, las oportunidades de empleo, el rol

en la familia y el bienestar. Otros aspectos importantes presentados

incluyen la educación sexual y la salud reproductiva,

y los relacionados con el SIDA/VIH como pandemia en

este grupo de edad. Conclusiones. Los hallazgos presentados

revelan que la secuencia tradicional de variables, en la

explicación de la transición epidemiológica, no puede sesalud

pública de méxico / vol.45, suplemento 1 de 2003 S141

Transición epidemiológica en adolescentes de México ARTÍCULO ESPECIAL

Escribir sobre transición epidemiológica significa

abordar concretamente tres variables que tienen

relación con la salud: las demográficas, sociales y

económicas. Es una aplicación inferencial y una interpretación

del complejo salud-enfermedad y los

determinantes demográficos, socioeconómicos y ecobiológicos

de la dinámica poblacional. Se corre el

riesgo de no identificar adecuadamente dimensiones

de cambio, en tiempo, espacio o diversidad poblacional,

en los patrones que determinan la aparición de la

salud.

Con todo ello, en México este abordaje es urgente

sobre todo para la aplicación de acciones esenciales de

salud en un grupo de población, como es el de las y los

adolescentes, que ancestralmente ha sido evadido en

aspectos muy específicos de los efectos a la salud.

La teoría de la transición epidemiológica tiene

como supuesto que la mortalidad sea un factor fundamental

en la dinámica poblacional, aunada a la

fertilidad como una significante covariable. Otro supuesto

es que las enfermedades infecciosas en la

transición epidemiológica van siendo desplazadas progresivamente

por enfermedades degenerativas y otras

producidas por el ser humano y sus estilos de vida.

En los modelos tradicionales de transición epidemiológica

el eje del análisis lo constituye la mortalidad

de la población; bajo este patrón, se distinguen

tres escenarios: 1. La era de las epidemias y la peste,

en la cual la mortalidad es alta y fluctuante, con una

tasa alta de crecimiento poblacional, la esperanza de

vida al nacer es baja y variable entre los 30 y los 40

años de edad. 2. La era del receso de las pandemias, en

la que la mortalidad declina, las enfermedades infecciosas

graves tienden a disminuir y la expectativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com