ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome Del Emperador


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  1.438 Palabras (6 Páginas)  •  877 Visitas

Página 1 de 6

El síndrome del emperador se origina

porque los padres son permisivos o no

saben establecer límites"

El síndrome del emperador, del niño tirano o del niño rey son las distintas

denominaciones que se han dado a un fenómeno cada vez más común: el de los niños

que acaban por dominar a sus padres, e incluso, en los casos más extremos, por

maltratarles. ¿Pero cómo son esos niños? ¿Cuáles son sus características? ¿Es posible

evitar que los potenciales tiranos no se conviertan en uno de ellos?

¿Qué es el síndrome del emperador?

Este término se refiere a los niños que se distinguen por ciertas características como la

insensibilidad emocional, poca responsabilidad ante el castigo, dificultades para

desarrollar sentimientos de culpa y ausencia de apego hacia los progenitores y otros

adultos.

¿Cómo y cuándo empieza a gestarse el síndrome del emperador?

Se dice que las causas son variadas: genéticas y ambientales, entre otras. Hay muchos

factores que influyen, que empiezan desde que son pequeños. A veces, se produce

porque los padres son permisivos, están poco preparados o no saben establecer límites.

¿Qué quiere decir con "padres poco preparados"?

"Los niños emperadores imponen siempre su voluntad, tienen rabietas en lugares

públicos y siempre se salen con la suya"

Son los progenitores permisivos, que no ponen límites a sus hijos y no ejercen su papel

de padres o de autoridad. No debemos confundir la autoridad con el autoritarismo. En

este caso, me refiero a una ausencia de responsabilidad de los padres porque estos no la

saben asumir.

¿Cuáles son las señales de alerta?

Hay que estar atentos a los pequeños que imponen de manera sistemática su voluntad o

tienen rabietas en lugares públicos delante de toda la familia. Otro factor clave en el

desarrollo del síndrome es el niño que siempre se sale con la suya. Hay familias que

giran siempre en torno a él. Esa debe ser una señal de alerta. Puede no tener más

importancia o tenerla cuando los padres piensan que se les está yendo de las manos. Si

se les deja hacer lo que quieren, cada vez hacen más chantaje emocional.

Y los padres deben ejercer su rol.

Así es. Además, hay padres hiperprotectores, que claudican durante los primeros años

ante las peticiones y caprichos de sus hijos, acceden a todos sus deseos y son incapaces

de verles sufrir. Otro factor de riesgo es que cada uno de los progenitores tenga un estilo

educativo distinto. Aunque cada miembro tenga una personalidad, deben intentar

unificarla ante el niño y mantener una actitud educativa firme. Tampoco debe haber

lapsus en la imposición de la disciplina.

Pero los niños pequeños tienen muchas rabietas. ¿A partir de qué edad no se

consideran normales?

Todos tienen rabietas. Si las cogen, hay que intentar que no se salgan con la suya. Hay

veces en que, si no se les compra un juguete, cogen una rabieta y a los padres les cuesta

sacarles en brazos de la tienda, delante de todos. Esta situación les apura porque se pone

en entredicho su autoridad hacia el niño. En general, por encima del primer año de edad,

hay que empezar a marcar límites y el pequeño debe saber hasta dónde puede llegar con

las rabietas.

¿Cuándo son más habituales, en el momento de irse a dormir?

"Por encima del primer año de edad, para evitar un niño tirano, hay que empezar a

marcar límites"

Sí. Un niño debe saber cuál es su hora de irse a dormir. Sin embargo, hay quienes no se

van a la cama hasta las dos de la madrugada. Sus padres no les obligan porque creen que

les verán como un ogro. En definitiva, no les ponen límites. Hay quienes remolonean y

se bajan de la cama. Pero insisto, deben saber que a cierta edad deben estar en la cama a

una hora determinada. A cada edad, deben saber que les corresponde una cosa.

Tampoco un hijo se vuelve violento de repente, de un día para otro. Habitualmente, a

estos les cuesta empatizar y, en gran parte, es por la ausencia de límites, un ambiente

propicio para que se conviertan en reyes, emperadores o tiranos, puesto que también se

les llama así, ya que ejercen su tiranía con sus padres.

¿Cómo se puede frenar a un "pequeño tirano"?

Se debe tener muy claro cuál es el rol de cada uno. Un progenitor debe ejercer su

autoridad, que significa que tiene que poner límites claros a sus hijos en todos los

ámbitos. También hay una pérdida de autoridad de los profesores.

¿Los padres deben pedir ayuda a un profesional cuando piensan que su hijo se les

ha ido de las manos?

En mi opinión, sí. Muchas veces, el pediatra puede darles pequeñas normas o consejos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com