ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRASTORNO DEL APRENDIZAJE


Enviado por   •  18 de Julio de 2014  •  9.303 Palabras (38 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 38

INTRODUCCIÓN

Cuando se instala a un niño en una estancia o estado académico fuera de lo que se espera para su edad cronológica, encajando entonces dentro de los trastornos del desarrollo. Se trata de una desviación más o menos acentuada fuera del cuadro normal esperado para cada edad, expresada como déficit en donde el no aprender no configura un cuadro permanente, sino que se manifiesta con comportamientos peculiares.

En algunos casos el aprendizaje escolar es una de las actividades que ocupa gran parte del tiempo del niño y de su exclusiva responsabilidad como tal reclamara el niño la atención de sus padres.

En otros casos, las perturbaciones de aprendizaje responden a déficit madurativo o intelectual además de alteraciones socioculturales y educacionales. En estos tiempos un niño con padecimiento de aprendizaje no atendido funciona como un discapacitado.

Es decir, un trastorno se evidencia cuando el niño presenta un conjunto de aspectos físicos, psicológicos y sociales que le impiden funcionar adecuadamente en la casa o en la escuela durante un período significativo.

Los niños suelen ser diagnosticados y tratados habitualmente en el entorno escolar, pero es cada vez más frecuente que los padres en la etapa inicial o posterior consulten a especialistas para proporcionar pronta atención al problema.

Trastornos del Aprendizaje

¿Qué es?

Es la alteración o bloqueo temporal y específico que implica la incapacidad persistente, inesperada y específica para adquirir de forma eficiente determinada habilidades académicas en el desarrollo escolar general y el aprendizaje, acumulando contenidos no aprendidos. Teniendo presente que cada individuo tiene un ritmo propio para asimilar los aprendizajes.

Por lo tanto el TA se presenta como un problema grave y que ocurre a pesar de que el niño tenga una inteligencia normal, siga una escolarización adecuada y su entorno socio-cultural sea favorable.

Se producen en el proceso mismo del aprendizaje detectándose un rendimiento escolar por debajo del nivel esperado de acuerdo a su escolarización, acorde a su edad del niño presentando un déficit en sus capacidades mentales en función de su inteligencia repercutiendo en el rendimiento académico (ya sea lectura, escritura, cálculo, dibujo, etc.).

Para tener un claro panorama y certero conocimiento acerca de los TA se llevan a cabo pruebas normalizadas administradas individualmente para comprobar denotándose el desfase. Es necesario que se haya presentado el bajo rendimiento desde el principio de la educación del niño pero no el hecho de que posteriormente aparezca por la falta de motivación o problemas emocionales del niño.

Algunos cuadros patológicos quedan excluidos por el tipo de sintomatología presentado apuntando hacia una discapacidad mental (retraso mental), déficit sensorial o por falta de oportunidad de aprender. La prevalencia de este tipo de trastornos es aproximadamente de un 5% en los escolares, con mayor afectación en niños que en niñas.

Al encontramos con distintos tipos de niños: los “brillantes” los cuales asimilan de manera rápida y fácil, los “normales” que aprenden al ritmo esperado aunque con la dificultad típica, también los que para aprender y asimilar los conceptos con una mayor dificultad que los demás después de un mínimo de esfuerzo acompañado de un tiempo suplementario logran superar los problemas y finalmente están los niños con TA.

Habitualmente se aprueba que los niños con TA posean un nivel cognitivo en rangos normales o altos. El problema de los niños con déficit cognitivo es distinto y de manera estricta no pertenece al campo de los TA aunque cabe mencionar que cuanto mayor sea la capacidad cognitiva podrá enfrentarlo de la mejor manera es decir desarrollará antes y mejor estrategias para superar problemas concretos generados por el trastorno.

Problemas Generales del TA

Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración afectando el rendimiento global. Estas características se presentan durante el desarrollo normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender.

Es posible visualizar estas manifestaciones en niños o adolescentes con retraso mental, dificultades auditivas severas y alteración psicomotriz.

Los alumnos de aprendizaje lento muestran dificultad para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por exteriorizar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales, de expresión, con entorpecimiento para evocar y recuperar la información aprendida.

Tomando como referencia lo anterior estos alumnos no se ubicarían en la categoría de retardo mental ni muestran un Trastorno Específico del Aprendizaje, ni tampoco alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo, este grupo está constituido por niños o adolescentes con desarrollo lento y ritmo crónico de aprendizaje más bajo de sus compañeros.

Causas y Evolución

Respecto de los factores causales no se debe apuntar en dirección unívoca, por consiguiente se admite la primicia de Factores Neurobiológicos en interacción con otros factores no orgánicos como la oportunidad para aprender, calidad de enseñanza, margen cultural además de la implicación de los padres, etc.

Existe mejora de los trastornos de Aprendizaje bajo la adecuada y expedita intervención psicopedagógica y en la mayoría de los casos no presentan problemas en la vida adulta. Pero al no tratarse a tiempo pueden producir además de un retraso educativo, un acumulado de situaciones “secundarias” indeseables para el proceso de enseñanza-aprendizaje al reincidir en frecuentes fracasos se conlleva a la desmotivación, aversión por la escuela acompañada por respuestas emocionales inadecuadas.

Factores para un Aprendizaje Sano

• Claro y amplio lenguaje

• Lateralidad definida

• Madurez Psicomotora

• Manejo del Tiempo y Espacio

• Armonía Intelectual

• Equilibrio Emocional

• Integridad Anatómica y Funcional

• Organización de las Funciones Cognitivas

La atención se debe focalizar sobre el déficit de mayor incidencia en el niño y tener conocimiento de los factores que intervienen ante un TA , estos pueden ser Orgánicos, Específicos, Psicogénicos y Ambientales.

Factores Orgánicos: tienen que ver con la integridad anatómica y el funcionamiento de los órganos directamente comprometidos con la manipulación del entorno, descartando los factores ámbito neurológico y sensorial (vista y audición principalmente).

Para detectar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com