ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transtorno Somatomorfo


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2014  •  13.180 Palabras (53 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 53

TRANSTORNO SOMATOMORFO

La característica común de los trastornos somatomorfos es la presencia de síntomas físicos que

sugieren una enfermedad médica (de ahí el término somatomorfo) y que no pueden explicarse completamente

por la presencia de una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro

trastorno mental (p. ej., trastorno de angustia). Los síntomas deben producir malestar clínicamente

significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. A

diferencia de lo que ocurre en los trastornos facticios y en la simulación, los síntomas físicos no son

intencionados (p. ej., bajo control voluntario). Los trastornos somatomorfos se diferencian de los factores

psicológicos que afectan el estado físico por la ausencia de una enfermedad médica diagnosticable

que pueda explicar por completo todos los síntomas físicos. La agrupación de estos trastornos

en un único grupo está basada más en la utilidad (p. ej., la necesidad de excluir enfermedades médicas

ocultas o etiologías inducidas por sustancias) que en las hipótesis sobre etiologías o mecanismos

compartidos. Estos trastornos se observan con bastante frecuencia en los centros hospitalarios.

En este capítulo se abordarán los siguientes trastornos somatoformes:

El trastorno de somatización (anteriormente histeria o síndrome de Briquet) es un trastorno

polisintomático que se inicia antes de los 30 años, persiste durante varios años y se caracteriza por

una combinación de síntomas gastrointestinales, sexuales, seudoneurológicos y dolor.

El trastorno somatomorfo indiferenciado se caracteriza por síntomas físicos no explicados,

que persisten al menos 6 meses y que son insuficientes para establecer el diagnóstico de trastorno

de somatización.

El trastorno de conversión consiste en síntomas o disfunciones no explicadas de las funciones

motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico. Se considera

que los factores psicológicos están asociados a los síntomas o a las disfunciones.

El trastorno por dolor consiste en la presencia de dolor como objeto predominante de atención

clínica. Además, se considera que los factores psicológicos desempeñan un papel importante

en su inicio, gravedad, exacerbación o persistencia.

La hipocondría es la preocupación y el miedo de tener, o la idea de padecer, una enfermedad

grave a partir de la mala interpretación de los síntomas o funciones corporales.

El trastorno dismórfico corporal es la preocupación por algún defecto imaginario o exagerado

en el aspecto físico.

En el trastorno somatomorfo no especificado se incluyen los trastornos con síntomas somatomorfos

que no cumplen los criterios de cualquiera de los trastornos somatomorfos específicos.

F45.0 Trastorno de somatización [300.81]

Características diagnósticas

La característica esencial del trastorno de somatización es un patrón de síntomas somáticos,

recurrentes, múltiples y clínicamente significativos. Se considera que un síntoma somático es clí-

457

Trastornos somatomorfos

nicamente significativo si requiere tratamiento médico (p. ej., tomar un medicamento) o causa un

deterioro evidente de la actividad social o laboral, o en otras áreas importantes de la actividad del

individuo. Los síntomas somáticos deben empezar antes de los 30 años y persistir durante varios

años (Criterio A). Los múltiples síntomas no pueden explicarse completamente por la presencia de

alguna enfermedad conocida o por los efectos directos de una sustancia. Si aparecen en el transcurso

de una enfermedad médica, los síntomas o el deterioro de las relaciones sociales, laborales

o en otras áreas importantes de la actividad del individuo son mucho mayores de lo que cabría esperar

a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio (Criterio C).

Debe existir una historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas diferentes (p. ej., cabeza,

abdomen, espalda, articulaciones, extremidades, tórax, recto) o con diversas funciones (p. ej.,

menstruación, coito, micción) (Criterio B1). Asimismo, al menos debe haber dos síntomas de tipo

gastrointestinal, además de dolor (Criterio B2). La mayoría de los individuos con este trastorno refieren

la presencia de náuseas e hinchazón abdominal. Los vómitos, la diarrea y la intolerancia a

ciertos alimentos son menos habituales. Los síntomas digestivos a menudo conducen a múltiples

exámenes radiográficos, pudiendo llegar incluso a comportar intervenciones quirúrgicas que a

posteriori se demuestran totalmente innecesarias. Además, debe haber una historia de al menos un

síntoma sexual o reproductivo, además del dolor (Criterio B3). En las mujeres se pueden presentar

menstruaciones irregulares, menorragias o vómitos durante el embarazo; en los varones, disfunción

eréctil o eyaculatoria. Tanto los varones como las mujeres pueden presentar indiferencia

sexual. Finalmente, debe haber una historia de al menos un síntoma distinto al dolor, que sugiere

la presencia de un trastorno neurológico (síntomas de conversión tales como coordinación o equilibrio

alterados, parálisis o debilidad muscular, dificultad para deglutir o sensación de tener un

nudo en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, sensación de dolor o de pérdida de

tacto, diplopía, ceguera, sordera o convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida

de conciencia distinta del desmayo) (Criterio B4). Los síntomas de cada uno de los grupos se han

enumerado según la frecuencia con la que suelen presentarse. Finalmente, los síntomas no explicados

del trastorno de somatización no son simulados o producidos intencionadamente (como ocurre

en el trastorno facticio o en la simulación) (Criterio D).

Síntomas y trastornos asociados

Características y trastornos mentales asociados. Los individuos con trastorno de somatización

generalmente describen sus síntomas de un modo llamativo y exagerado, pero muy a menudo

falta información objetiva específica. Las historias que narran son poco consistentes, por lo

que, para determinar un patrón de síntomas somáticos frecuentes, una entrevista diagnóstica puede

ser menos eficaz que una revisión de los tratamientos médicos y de las hospitalizaciones llevadas

a cabo. Estos enfermos son visitados frecuentemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com