ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alcoholismo


Enviado por   •  9 de Julio de 2013  •  3.546 Palabras (15 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 15

O

c., entre los más resaltantes.

Entre otros factores relacionados a la relación hijo (a) padre/madre resaltan la relación irregular con la madre, y en general mala comunicación familiar (Saavedra, A., 1997; Contradrogas, 1999, Ministerio de Educación, 1999; OPCIÓN, 2001).

En cuanto a los trastornos psiquiátricos identificados como factores de riesgo personales se hallan, en primera instancia los trastornos de conducta, caracterizados por la trasgresión continua (más de 6 meses) de las normas propias de su edad, rebeldía, mentiras recurrentes, deshonestidad, agresividad, con ausentismos escolares y rechazo a las figuras de autoridad.

En cuanto a los trastornos de ansiedad, en el ámbito de los adolescentes sus tasas han fluctuado entre el 7% y el 40%. El orden de aparición entre el trastorno de ansiedad y el trastorno adictivo ha sido variable, dependiendo del tipo de trastorno de ansiedad. Es así, que en los casos de Fobia Social (temor excesivo y persistente a una situación social determinada en la cual la persona pueda ser expuesta o vista por otras personas), ésta usualmente precede al abuso de sustancias, mientras que el Trastorno de Ansiedad con crisis de pánico (trastorno de ansiedad de súbito agudo y recurrente, en el cual la persona siente un temor intenso sin poder comprender la causa objetiva externa, asociada a palpitaciones, sudoración, ansiedad, sensación de falta de aire o temor a sufrir un desmayo o problema cardiaco, etc.) y la ansiedad generalizada (trastorno de ansiedad continuo, tendencia a ser excesivamente preocupado(a) por minucias y preocupaciones de eventualidades adversas en múltiples circunstancias de su vida y entorno), suele por lo general ser secundario al abuso de sustancias. (OPCION, 2001).

En el plano personal se han identificado:

Otros factores de riesgo comunitario se refieren a los barrios desorganizados, falta de liderazgo comunal, pobreza, alta tasa de delincuencia y consumo de drogas en el barrio y desempleo. (Ministerio de Educación, 1999; OPCIÓN, 2001).

En el plano social resalta la ausencia de vínculos apropiados con el sistema escolar, fracaso escolar, falta de oportunidades de compromiso escolar y de reforzamientos positivos, ausencia de estímulos para el desarrollo colectivo y de oportunidades individualizadas, normas injustas o escasez de normas con modelos que seleccionan la autoestima del alumno, falta de creatividad y comunicación entre el docente y el alumno, especialmente en sociedades donde la realidad del docente está muy deteriorada, por falta de incentivos tanto económicos como académicos y normas conducentes al consumo de drogas. (Ministerio de Educación, 1999; OPCIÓN, 2001).

Finalmente en el plano hereditario, la participación genética en el desarrollo del alcoholismo es un hallazgo que no tiene ninguna duda, demostrado a través de los estudios en animales, gemelos y de adopción que han confirmado tales asociaciones. Los estudios más actualizados sobre la tasa de herencia general para el alcoholismo fluctúa entre el 60% y 90% (Schuckit, M., 1991)

Problemas derivados del consumo de alcohol en adolescentes

La problemática derivada del consumo de alcohol en jóvenes tiene un carácter agudo, diferente a la del adulto, que es crónica.

Además la defensa metabólica ante el alcohol es más baja en menores de 17 años, por lo que su consumo en estas etapas de la vida, puede producir más fácilmente alteraciones orgánicas y/o psicológicas.

Los problemas que te puede ocasionar el ALCOHOL son:

Alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros.

Bajo rendimiento escolar.

Empeora tu aspecto físico: acumulación de grasas, acné.

Agresiones, violencias y alteraciones del orden público.

Adopción de conductas de alto riesgo: Conducir tras haber bebido o subir al coche o la moto de un amigo que ha bebido y realizar actividades sexuales de riesgo (sin protección) que pueden llevarle a un embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual y SIDA.

PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN PARA PROGRAMAS DE BASE ESCOLAR

En el ámbito educativo se constituye en el segundo espacio, luego de la familia, en el que mayor tiempo pasan los niños, adolescentes y jóvenes, así la permanencia en este sistema se considera como un factor protector frente al uso indebido de sustancias, y es imprescindible trabajar aspectos asociados al alumno y a sus familias.

Este tipo de estrategias se consideran fundamentales, ya que existe una estrecha relación entre prevención y educación, siendo esta instancia una de las mejores formas de desarrollar actitudes y hábitos de vida tendientes a promover respuestas autónomas y condiciones propicias a la creatividad y elaboración de proyectos de vida. El trabajo en esta área debe promover el conocimiento personal, el desarrollo de la creatividad, habilidades sociales, entre otros. Asimismo involucrar a los padres de familia.

Por otro lado, de acuerdo a las características de nuestra sociedad, la apertura en horas no lectivas de los centros educativos, posibilita ejecutar actividades en beneficio del desarrollo personal y familiar de los alumnos y sus padres. Es positivo además promover la participación de estudiantes de enseñanza superior y universitaria en programas de prevención, tanto al interior de los centros como en actividades de proyección a la comunidad.

Entre los principios establecidos por NIDA (2000) y OPCIÓN (2001) tenemos:

Los programas que se ejecutan en los centros educativos deben ser articulados y deben estar orientados a los diversos niveles del sistema educativo.

Los programas deben utilizar la intervención grupal e individual.

Los programas deben contar con apoyo de materiales didácticos.

Los programas deben enseñar aptitudes para resistir al consumo de drogas por medio de métodos interactivos. Se debe fomentar los programas vinculados con el binomio escuela-comunidad.

Los programas deben enseñar competencia social y aptitudes de resistencia a las drogas, que sean apropiadas desde los puntos de vista culturales y de desarrollo.

Los programas deben propiciar la autoconfianza y autoeficacia para que los adolescentes y jóvenes puedan construir una autonomía en cuanto a la toma de decisiones adecuadas, fortalecer un liderazgo positivo y aprendan a conducir su vida bajo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com