ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TICs Y Discapacidad


Enviado por   •  12 de Junio de 2013  •  4.181 Palabras (17 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 17

TICs y Discapacidad

Por Flor Cantor, Vivina Marchetti, Carolina Musa y Marisol Poletti.

Sinopsis

Este artículo intenta reflexionar sobre el impacto de las tecnologías de pantalla (celular y PC) en las personas con discapacidad, a partir de los usos y prácticas que realizan de las Tics, supuestamente por fuera de los objetivos fundantes de las mismas; analizar los usos que social e históricamente las TICs posibilitan y en la manera en que los sujetos las hacen suyas, así como reflexionar acerca de este pensamiento que no se piensa: las prácticas.

Palabras claves

Personas con discapacidad – Tecnologías de pantalla – Usos – Prácticas.

ICTs and Disabilities

This article seeks to reflect upon the impact of screen technologies (cell phone and PC) on people with disabilities, from a comprehensive look at the uses and practices that they make of the ICTs, supposedly outside their basic objectives; it also seeks to analyze the uses that the ICTs enable socially and historically, and the way individuals make them their own, as well as to reflect on this thought that is not thought about: practices.

Key words

Screen technologies – people with disabilities - uses - practices

Introducción

Desde la mirada de los Estudios Culturales, intentamos analizar los usos y consumos de las tecnologías de pantalla que realizan las personas con discapacidad, mediante una descripción densa. Esta expresión ha sido empleada por Geertz con la intención de rescatar el carácter interpretativo, detallado y en profundidad de una situación particular, buscando interpretar lo observado para rendir cuenta del discurso social y presentar el fenómeno -los usos y consumos de las tecnologías de pantalla en Personas con Discapacidad (en adelante PCD)- en toda la riqueza de sus detalles e implicaciones, relaciones contextuales y diferentes niveles de significados. Por otra parte la unidad de análisis contempla los pequeños grupos: un número limitado de sujetos en los que los encuentros cara a cara producen conversaciones informales, casuales, que permiten recabar la información necesaria para llegar a este tipo de descripción.

Al igual que la propuesta de De Certeau, nuestro trabajo privilegia lo anónimo y lo cotidiano de lo olvidado; hace un “zoom” en las PCD entresacando detalles metonímicos, con el objetivo de “explicitar las combinatorias operativas que componen una cultura, y exhumar los modelos de acción característicos de los usuarios” 1.

Compartimos la visión de las tecnologías de Mc Luhan, en tanto prótesis o artefactos que extienden y/o recuperan facultades humanas (psíquicas o físicas); produciendo de igual modo ablaciones y/o amputaciones de las mismas. En el caso de las PCD, creemos que permiten recuperar, extender ciertas capacidades y revertir y adormecer o tornar obsoletas ciertas discapacidades. Tal como afirmó Mc Luhan, las tecnologías reorganizan la percepción del mundo, introducen cambios en las relaciones sociales y en la construcción de identidades.

Respecto de la discapacidad, en los últimos tiempos se ha producido un cambio epistemológico en relación a la forma de concebirla; ya no se centra en las personas como un problema individual sino en los contextos; es definida como un problema social, resultado entre limitaciones individuales de las personas sumadas a barreras actitudinales, sociales y del entorno2.

Un abordaje cualitativo de las prácticas, usos y consumos

Trabajamos con una población de jóvenes y adultos con discapacidad motriz y discapacidades sensitivas: auditivas y visuales, usuarios de PC y teléfonos móviles.

Entrevistamos a trabajadores, estudiantes universitarios, deportistas con discapacidad, y directivos de ONGs y de escuelas especiales. Utilizamos distintas técnicas cualitativas de recolección de datos, observaciones participantes en ámbitos laborales, escolares, deportivos, recreativos y entrevistas en profundidad. Construimos el mapa conceptual de nuestra investigación a partir de palabra de los entrevistados, entendiendo que lo que hace interesante el estudio de los procesos comunicacionales es lo que los sujetos consideran importante de dichas prácticas.

Partimos de un interrogante: las TICs, ¿moderan las “desventajas” provocadas por la discapacidad, permitiendo recuperar una ilusoria sensación de pérdida o ausencia de la misma?

Si bien creemos que las TICs en principio no fueron diseñadas para PCD, no obstante éstas han logrado apropiárselas, pues existe un margen de maniobra que dejan las tecnologías a los usuarios a partir de las cuales éstos ejercen sus prácticas. De esta forma, tomando distancia de la noción de sujeto pasivo, consideramos al sujeto como un practicante que trastoca y modifica todo aquello que le es presentado; un sujeto de cambio, claramente transformador y, muchas veces, tergiversador de los mensajes y pautas establecidas por los emisores o productores.

En este caso, las PCD producen mediante sus prácticas significantes, huellas, recorridos, en parte ilegibles, “astucias de otros intereses y deseos que no están ni determinados ni captados por los sistemas en los que se desarrollan”. Tal como corresponde a un “modo de producción, más silencioso, casi invisible pero muy astuto, que trabaja con los productos realizados por los otros pero con maneras propias de emplearlos”, viene a sustituir “a una producción racionalizada, expansionista, centralizada, ruidosa y espectacular”3.

Como sabemos, en la última década los soportes tecnológicos se han multiplicado y perfeccionado en un proceso de convergencia en la producción4, generando audiencias divergentes5. La convergencia tecnológica produce nuevos usuarios y nuevas prácticas, y esto lleva a una reprogramación de la vida sensorial, ya que, como afirmó Mc Luhan, las tecnologías cambian nuestra capacidad de percepción, y la proporción de los sentidos cambia cuando cualquiera de ellos se exterioriza en forma tecnológica.

Mientras asistimos a este proceso de convergencia tecnológica en producción y divergencia en recepción, la discapacidad empieza a entenderse como una cuestión de divergencias, de diversidad de necesidades y no como de una limitación personal, tal como expresaba el modelo médico de la discapacidad6.

Discapacidad, tecnología y sentidos

Eduardo trabaja en el área administrativa de una dependencia municipal y tiene una hipoacusia7. Posee celular desde hace tres años y según manifiesta: “sólo lo puedo usar para mensajes de texto”, porque el chip de su audífono es incompatible con el aparato. Agrega: “me gustaría conseguir un celular específico para sordos”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com