ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LAS CRISIS DE LOS SISTEMAS BANCARIOS EN LA DÉCADA


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2012  •  Trabajos  •  2.020 Palabras (9 Páginas)  •  491 Visitas

Página 1 de 9

ANÁLISIS DE LAS CRISIS DE LOS SISTEMAS BANCARIOS EN LA DÉCADA

DE LOS NOVENTA.

Dolores Gómez Domínguez

Ma José Vázquez Cueto

Economía Aplicada III. Universidad de Sevilla

RESUMEN

La numerosas crisis bancarias acaecidas en la última década del siglo XX han

animado a los investigadores en la elaboración de modelos explicativos de las mismas,

tratando además, de anticiparse a un hecho de tal magnitud en la economía de un país

como es la “caída” de su sistema bancario. En este trabajo, partiendo de una muestra

formada por 49 países que incluyen economías avanzadas y economías con menor

grado de desarrollo, y del comportamiento de sus sistemas bancarios en el periodo

1988-2000, se construye un modelo que calcule “a posteriori” la probabilidad de crisis

bancaria para cada país en cada año. Para ello nos basamos en la información que nos

proporcionan factores internos que inciden en la salud del sistema bancario, y que se

recogen en 10 variables, 4 de ellas variables de entorno macroeconómico y las otras seis

más específicas del sistema financiero. Los resultados finales no muestran ciertas

diferencias entre los factores explicativos de las crisis en las denominadas economías

avanzadas y en los países con menor desarrollo.

XIII Jornadas de ASEPUMA

1

Gómez, D.; Vázquez, M.J.

1. INTRODUCCIÓN

Las crisis financieras que se han producido en las dos últimas décadas han traído de

nuevo el interés por el estudio de las causas desencadenantes de las mismas y el análisis

de aquellos factores que ayuden a su detención precoz. Entre estas crisis destacamos la

que sufrió el mecanismo de cambios del Sistema Monetario Europeo en otoño de 1992,

la que se origina en México en 1994-95, la crisis asiática, que ha suscitado múltiples

análisis por lo inesperado de su irrupción y su rápida propagación, y la crisis rusa de

1998. La preocupación por la estabilidad de los sistemas financieros, y en particular por

la de los sistemas bancarios, ha hecho que, tanto en ámbitos institucionales como

académicos, se indague en la búsqueda de posibles indicadores de la salud de estas

instituciones. Un primer rasgo a destacar, es que no existe consenso en cuanto a este

cuerpo de indicadores sino una larga lista de éstos, que se derivan fundamentalmente de

las siguientes vías, 1) la literatura teórica sobre los orígenes y factores desencadenantes

de las crisis bancarias1, 2) la evidencia empírica que surge a partir del estudio de casos

concretos y que tratan de identificar indicadores precoces de estas crisis, y 3) las

aplicaciones empíricas, que mediante la utilización de técnicas estadísticas, testan la

significación individual o conjunta de indicadores de crisis bancaria.

Los trabajos en esta última línea se inician en la primera mitad de la década de los 70

mediante el estudio del fracaso bancario de bancos individuales de un país2. La mayor

parte de las variables en las que se inciden son indicadores individuales de las

instituciones bancarias, concretamente se centran en un conjunto de ratios financieros

construidos a partir del balance y las cuentas de resultados de los bancos.

En la década de los 90 del pasado siglo comienzan a proliferar trabajos en los que se

indaga en la búsqueda de indicadores de alerta de la salud del sistema bancario de un

país. Algunos de éstos son indicadores microprudenciales agregados3, mientras que

1

Fundamentalmente las dos Escuelas de Pensamiento Económico sobre crisis Financiera, Monetaristas

que identifican crisis financiera con pánico bancario (Friedman y Schwartz, 1963) y Defensores de la

Teoría del Ciclo Económico para los que las crisis financieras son inherentes al ciclo económico (Minsky,

1982, Kindleberger, 1989 y Mishkin, 1991).

2

Fundamentalmente dos trabajos realizados en la década de los sesenta para el estudio del fracaso

empresarial en Estados Unidos, dan un empuje a este campo de investigación. Nos referimos a las

publicaciones de los estudios de Beaver (1966) y Altman (1968).

3

Se trataría del tipo de indicadores para instituciones individuales al que hacemos referencia en el párrafo

anterior, construidos a nivel agregado para el conjunto de las instituciones bancarias de un país. No es

fácil disponer de estos indicadores a nivel agregado, sobre todo en el caso de los países no

industrializados. Más difícil es disponer de los mismos con arreglo a estándares internacionales que

posibiliten la comparación entre países (Slack, 2003).

2

XIII Jornadas de ASEPUMA

Análisis de las Crisis de los Sistemas Bancarios en la Década

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com