Automatizacion De Procesos Industriales
ribert14 de Abril de 2013
9.349 Palabras (38 Páginas)501 Visitas
Automatizaci´on de Procesos Industriales
Ingeniero de Organizaci´on. Curso 1o
Jose Mari Gonz´alez de Durana
Dpto. I.S.A., EUITI e ITT - UPV/EHU
Vitoria-Gasteiz
Febrero 2004
2
Indice
1 Introducci´on 7
1.1 Perspectiva hist´orica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2 La empresa productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.1 El proceso productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.2 Operaciones b´asicas de fabricaci´on . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.3 Tipos de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.4 Ubicaci´on de los procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3 El proceso en feedback . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.1 El regulador de Watt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.2 Esquema de regulaci´on en feedback . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3.3 El significado del control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3.4 El control en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4 La automatizaci´on industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4.1 T´ecnicas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4.2 Estructuras de automatizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.4.3 Ventajas e inconvenientes de la automatizaci´on . . . . . . . . 22
1.4.4 Elementos de la automatizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.5 Modelos matem´aticos de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.6 Modelado y simulaci´on de sistemas complejos . . . . . . . . . . . . . 25
1.6.1 Importancia del modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.7 Estructura del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.7.1 Control de procesos continuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.7.2 Control de procesos de eventos discretos . . . . . . . . . . . . 30
1.7.3 Automatizaci´on local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.7.4 Automatizaci´on global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
I Control de procesos continuos 33
2 Dise˜no de Controladores 35
2.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2 Tipos de controladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.1 Controlador tipo proporcional P . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.2 Controlador tipo integrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2.3 Controlador tipo derivativo D . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3
4 INDICE
2.2.4 Controladores PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2.5 Controladores de adelanto y de retraso de fase . . . . . . . . . 39
2.3 M´etodos de dise˜no basados en el lugar de las ra´ıces . . . . . . . . . . 41
2.3.1 Dise˜no de una red de adelanto de fase . . . . . . . . . . . . . . 43
2.3.2 Dise˜no de un controlador PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.4 Dise˜no en el Lugar de las Ra´ıces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.4.1 Compensador de adelanto de fase . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.4.2 Consideraciones de dise˜no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.4.3 Re-dise˜no. Compensador en serie . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.4.4 Compensador en realimentaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.4.5 Compensador de retraso de fase en serie . . . . . . . . . . . . 56
2.4.6 M´axima fase de un controlador de adelanto . . . . . . . . . . . 56
2.5 Dise˜no en la respuesta de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.5.1 El problema del dise˜no de feedback . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.6 Dise˜no en el Espacio de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.6.1 Asignaci´on de polos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.7 Sinton´ıa de controladores PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.7.1 Ajuste de los par´ametros del PID . . . . . . . . . . . . . . . . 67
II Control de procesos de eventos discretos 69
3 Sistemas booleanos 71
3.1 Dispositivos l´ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.2 Algebra de Boole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.2.1 Funciones booleanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.2.2 Simplificaci´on de funciones booleanas . . . . . . . . . . . . . . 76
3.3 Sistemas combinacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.4 Sistemas secuenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.5 M´aquinas de estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.5.1 Aut´omata de Mealy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.5.2 Aut´omata de Moore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.5.3 Tablas de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.5.4 Diagramas de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.5.5 Dispositivos biestables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4 Sistemas reactivos 89
4.1 Modelos de sistemas productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.2 Grafcet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.2.1 Reglas de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.2.2 Estructuras b´asicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.2.3 Posibilidades avanzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.2.4 Jerarqu´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.2.5 Comunicaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.3 Cartas de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
INDICE 5
4.3.1 Stateflow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.4 Creaci´on de un modelo con Stateflow–Simulink . . . . . . . . . . . . . 97
4.4.1 Elementos de una carta de estado . . . . . . . . . . . . . . . . 98
III Automatizaci´on Local 103
5 Automatismos 105
6 Automatismos el´ectricos 107
6.1 El rel´e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.2 Funciones l´ogicas con rel´es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.2.1 Funci´on l´ogica identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.2.2 Funci´on l´ogica negaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.2.3 Funci´on l´ogica AND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.2.4 Funci´on l´ogica NAND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7 Aut´omatas programables 111
6 INDICE
Cap´ıtulo 1
Introducci´on
La Automatizaci´on se compone de todas las teor´ıas y tecnolog´ıas encaminadas de
alguna forma a sustituir el trabajo del hombre por el de la m´aquina. En este
cap´ıtulo daremos unas ideas muy generales sobre esta ´area, tan amplia y compleja,
y posteriormente las desarrollaremos a lo largo del curso.
Conceptualmente, la automatizaci´on se basa en una reiterada aplicaci´on del mecanismo
de feedback y, por ello, est´a en ese sentido relacionada con las Teor´ıas de
Control y de Sistemas. En cuanto a su aspecto tecnol´ogico, puede decirse que siempre
ha estado “a la ´ultima”, adoptando en cada momento hist´orico los m´as recientes
avances.
Siendo nuestro objetivo automatizar ciertos procesos, parece claro que primero
hemos saber c´omo funcionan esos procesos. Como veremos, el tipo de automatizaci
´on a implantar depende del tipo de porceso a automatizar: no da lo mismo
automatizar un proceso continuo que un proceso gobernado por eventos. Debido a la
gran cantidad de procesos distintos que funcionan actualmente, consideraremos s´olo
los m´as importantes desde el punto de de la automatizaci´on, y obtendremos modelos
con sus caracter´ısticas esenciales. Los procesos y modelos que iremos estudiando en
cap´ıtulos posteriores son:
• Procesos continuos (tiempo continuo y/o discreto)
• Procesos comandados por eventos
• Procesos de fabricaci´on
Aparte de las explicaciones dadas en clase sobre los procesos industriales y de su
estudio, puede ser un complemento interesante su observaci´on real, in situ, realizando
visitas a algunas empresas.
Pero no es suficiente con aprender a automatizar cada proceso. En una moderna
factor´ıa todos los procesos est´an conectados entre s´ı y desde la gesti´on de la empresa
se pueden controlar y supervisar algunos o todos los procesos, a trav´es de redes
locales y buses de comunicaci´on. Tambi´en pueden estar en conexi´on los diferentes
departamentos de la empresa, e incluso empresas diferentes a trav´es de redes propias
o de Internet. Es por ello interesante describir cada proceso como inscrito en el marco
7
8 CAP´ITULO 1. INTRODUCCI ´ON
jer´arquico que representa la estructura completa de la empresa. En este marco, las
redes locales y los buses de comunicaci´on cobran especial
...