ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO


Enviado por   •  30 de Marzo de 2016  •  Exámen  •  5.537 Palabras (23 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 23

CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

Cita

Lo que pretendo con el presente trabajo es dar cuenta de la legislación educativa  y diversas políticas que se han ido desarrollando a lo largo de la Historia de nuestro país y como estas han afectado a la escuela. Paralelamente iré analizando dicha institución educativa: estructura, organización, funciones.

Considero importante también internarnos en los diferentes conceptos sobre la educación: esto incluye, pensarla como un derecho que tiene que garantizar la igualdad de oportunidades; se podrá ver el rol del Estado y de los docentes dentro de las instituciones educativas.

Para finalizar,  desarrollaré algunos de los problemas actuales que posee la institución escolar y el papel que cumplen los diferentes actores involucrados con ella, siempre pensando a la escuela como un producto de la construcción social en donde los actores involucrados en ella poseen un importante papel.

A modo de introducción: sobre la Política Educacional

Antes de comenzar con el desarrollo de las diferentes temáticas, definamos lo que se entiende por política educacional: cabe aclarar que las funciones de la disciplina no siempre fueron las mismas y estas fueron cambiando, dependiendo de la coyuntura, a los largo de la Historia.

Las definiciones clásicas, primeramente, debemos pensarlas en el marco de finales del siglo XVIII y hasta finales del siglo XIX, cuando se gestaron modernos sistemas de educación pública de carácter masivo y el Estado comienza a disputarle a la Iglesia Católica el monopolio que esta había mantenido. A partir de las décadas del cuarenta y del cincuenta comienza a intentarse la delimitación de la Política Educacional como un campo de estudio dentro de las Ciencias de la Educación. Durante este período se entiende por Política Educacional a la disciplina que se encarga del estudio y la reflexión sobre una actividad concreta de la vida social y política, que recorta una actividad- la educación sistemática- y le otorga un papel relevante al Estado como un actor en la configuración del mismo campo. Algunas de las temáticas clásicas son:

  • Aspectos políticos- educativos generales: derecho a la educación y a enseñar; formas propias del gobierno de la educación; fuentes, montos y distribución de fondos públicos.

  • Aspectos generales de la organización académica: educación formal y no formal; niveles de educación formal; condiciones de ingreso.

  • Aspectos generales del gobierno y administración del sistema: órganos centrales de gobierno; formas de gobierno y administración intermedias; régimen laboral docente,…

Una cuarta temática se agrega a las 3 clásicas ya mencionadas y hace referencia al “panorama de la situación educativa”,  donde los contenidos tienen que ver con el análisis y la descripción de:

  • estilos de crecimiento y distribución de la matrícula por niveles, modalidades y especialidades como así también los sectores sociales que involucraban;
  • estilo de crecimiento y distribución de la matrícula por autoridad responsable y la participación del sector privado;
  • estilo de crecimiento y distribución de la matrícula según el sexo;
  • indicadores de crecimiento económico, de la composición educacional y ocupacional de la fuerza de trabajo y sus relaciones con el desarrollo cuantitativo de la educación.

Siguiendo el desarrollo histórico de la política educacional, otra etapa importante se da en torno a  los años setenta. Corresponde a la elaboración y difusión de las teorías críticas a través de tres corrientes: la contraescolarista; la desescolarizante y la marxista estructuralista que concibe a la escuela como el aparato ideológico del Estado cuya función es la reproducción de las relaciones de producción y de las relaciones sociales de la sociedad capitalista.

Más recientemente, los avances en materia de Política Educacional datan de los primeros años de la década del ochenta, donde se produce un renovado interés por la relación entre política y educación. Se trata de dar respuestas a cuestiones significativas de América Latina entre las que se encuentran la polarización creciente en la distribución de la educación; el vaciamiento de los contenidos que se imparten y el predominio de modelos pedagógicos que tienden a minimizar el contenido instrumental; el interés constante de los sectores dominantes en controlar el sistema educacional. Se plantean muchas críticas a la teoría reproductivista y se intenta dar respuestas a los interrogantes: cómo, cuándo y dónde la escuela reproduce; cómo, cuándo y dónde otorga elementos instrumentales; cómo, cuándo y dónde la escuela da margen a la disputa entre clases sociales.

Para N. Paviglianitti, la óptica principal que se encuentra dentro del campo de la Política Educacional es el estudio de la gobernabilidad, de cómo se da sentido a la práctica institucionalizada de la educación, poniendo al Estado como el actor más importante. Para ella, en la actualidad “la política educacional es el estudio del conjunto de fuerzas que intentan dar direccionalidad al proceso educativo y de las relaciones que se dan dentro del Estado (…) para la configuración y control de la práctica institucionalizada de la educación. Dentro de una formación histórica determinada”.

Sobre el sistema educativa: estructura, organización y funciones

Las escuelas como instituciones se constituyen como productos sociales e históricos en que los sujetos que la contienen y sostienen les otorgan contenidos y sentidos según el contexto. Se puede caracterizar a las instituciones educativas como instituciones de existencia, es decir, como aquellas en las que el individuo humano resolvería sus necesidades de existencia, sus necesidades de ser sujeto de saber. La naturaleza más esencial de las instituciones del campo educativo es lo simbólico.

Para L. Garay, podríamos entender a las instituciones educativas como formaciones sociales, culturales, psíquicas y de producción inmaterial, en las cuales convergen múltiples instituciones, que corporizan en su interior en organizaciones (ejemplo: las organizaciones de trabajo docente y la organización pedagógica). Santos Guerra en su libro Luz del prisma muestra a la escuela como una organización formal, ya que todo el entramado institucional tiene un andamiaje de roles que corresponde a sus estructuras. Este entramado de roles es jerárquico. Al mismo tiempo el autor expone que la escuela tiene todos los requisitos formales que se exigen para ser considerada como organización (tiene fines, está integrada por miembros que pertenecen a ella mediante tramites que han de ser cubiertos, posee estructuras y normas de funcionamiento).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.6 Kb)   pdf (236.6 Kb)   docx (25 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com