ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capilla de Sebastián de Aparicio.


Enviado por   •  10 de Octubre de 2016  •  Tarea  •  1.194 Palabras (5 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 5

Capilla de Sebastián de Aparicio

En la capilla de Sebastián de Aparicio se encuentran pinturas que están colocadas por la mayoría de las paredes. Estas, dan a conocer algunas de las cosas sobre la vida del beato. Debido a que la capilla fue restaurada, algunas pinturas se perdieron y los espacios que quedaron fueron reemplazados por nuevas pinturas, es por eso que el orden de las imágenes no tienen secuencia.

La historia empieza en un lienzo que está en medio de la capilla, en la imagen se puede observar que en el campo se encuentra una pequeña choza, a lado dos personas que parecen estar conversando y enfrente aparece un bebe semidesnudo sobre una manta y a su derecha un animal con pelaje negro que parece que lo está olfateando.

La imagen dice: “Ya estaba Sebastián casi sin vida, aun siendo niño, de un contagio fuerte, cuando una loba entro y compadecida lo quito de las garras de la muerte, le abre el tumor, lo chupa condolida: y amorosa lo lame de tal suerte, que al portentoso empeño de una fiera su ya perdido aliento recupera”

[pic 1]

Sebastián de Aparicio nació el 20 de Enero de 1502 en Gudiña, España. Cuando él era muy pequeño llego a su pueblo una terrible epidemia, y a todos los que estaban enfermos lo alejaban de los demás para que no contagiaran a otras personas. Su mamá lo aparto y lo llevo a una pequeña casa lejana sin la espera de que un día a Sebastián lo visito una loba que lo despojo de un tumor, curándolo de la terrible enfermedad.

Desde ese día nació en él un afecto y admiración por los animales, a Sebastián de Aparicio le agradaba la vida del campo, se dedicó a capturar y domar el ganado, es por eso que en varias de las pinturas que están en la capilla se encuentra con animales como burros, vacas o toros, mostrando siempre un actitud con veneración.

Casi a lado de la primer pintura hay otra donde aparece una vaca que está jalando una carreta y a lado de esta aparece Sebastián y otra persona, los dos parecen estar empujando la carreta para seguir su camino.

[pic 2]

Debajo de esta pintura se puede leer:

“Como es eso Aparicio? Fue cargado, asi camine el carro sin el ege! Mas que me admira? Si tu padre amado como a su hijo querido te protege! Francisco es, quien la rueda ha sustentado para que en él camino no te deje que como a la obediencia estas rendido te la premia tu padre agradecido.”

Debido a lo que esta imagen proyecta se puede decir que Sebastián de Aparicio fue el creador de los caminos entre México y Veracruz, extendiéndolos más tarde hasta Zacatecas. Manufacturo las carretas con el fin de aliviar las espaldas de los indígenas que transportaban todo en mecapales. Mejoro los caminos y abrió el primer servicio de carruajes.

Es por eso que es considerado el patrono de los camineros y transportistas

Fue hacendado de varias tierras que compro en Azcapotzalco, Tlanepantla, Chapultepec y fundo la hacienda de San Nicolas.

En 1562 a los 52 años se casó con la hija de un amigo pero su esposa murió un año después. Dos años más tarde volvió a contraer matrimonio pero su segunda esposa falleció a los ocho meses. Y a pesar de haber quedado viudo dos veces Sebastián nunca tuvo hijos.

A los 70 años llego al convento de San Francisco en México e inicio su vida en la iglesia como Franciscano.

Cuando entras a la capilla se pueden observar las pirmeras  4 pinturas, en una de ellas aparece dos personas que llevan túnicas azules, uno de ellos sostiene una cruz mientras que el otro recarga su mejilla al final de esta.

[pic 3]

Debajo de la pintura se lee “Te visita tu padre y con agrado la protección te afianza conseguida, que, viendo dartela han dudado ya tu esperanza dabas perdida, mas con esta noticia, asegurado de otro novicio inpides la salida y ambos gozosos logran sus anuelos pues Francisco quito su desconsuela”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (617 Kb) docx (501 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com