ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conferencia


Enviado por   •  22 de Abril de 2015  •  8.365 Palabras (34 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 34

SIETE POLITICAS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACION

SECUNDARIA EN AMERICA LATINA

María de Ibarrola*

Después de la “década perdida” de los ochenta

–que para la educación resultó especialmente

grave– una nueva ola de reforma educativa

recorre América Latina, impulsada a partir de

los noventa conjuntamente por los organismos

financieros y educativos internacionales. La reforma

propone el acceso universal y equitativo

de la población latinoamericana al conocimiento

y a la satisfacción de “necesidades básicas

de aprendizaje” o la adquisición de “competencias

básicas” universales como mecanismo

fundamental para el desarrollo y la modernización

de los países y su incorporación a las

nuevas tendencias económicas y culturales.

La propuesta se fundamenta en las transformaciones

radicales que está viviendo la humanidad

en virtud de tres grandes procesos de

cambio, estrechamente interrelacionados: la

globalización de la economía, la globalización

de la cultura y la invasión de los desarrollos

tecnológicos tales como la micro electrónica,

la telemática, los nuevos materiales, las técnicas

del ADN recombinante. El trasfondo de la

propuesta es de carácter económico, pero la

naturaleza de las transformaciones no sólo afecta

la vida productiva sino las dimensiones cultural,

social o política y, en particular la vida

cotidiana de todos los grupos población que se

enfrentan a situaciones literalmente inéditas en

la historia de la humanidad.1

El conocimiento universalmente compartido

se considera la herramienta clave para poder

* María de Ibarrola Directora General de la Fundación

SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, A.C.

Profesora/investigadora titular del Departamento de Investigaciones

Educativas, Cinvestav IPN, México.

1 Todos los cambios de la genética que en el primer

cuarto de siglo fueron motivo de literatura ficción para

Aldous Huxley son ya ahora una realidad: fecundación

in vitro, vientres subrogados, congelación de esperma

de embriones, etcétera.

enfrentar un futuro tan complejo y la escuela,

principal instrumento social para la transmisión

del mismo, recupera su papel como factor

clave del desarrollo económico.

La naturaleza concreta de las reformas educativas

propuestas a los países latinoamericanos

en los últimos años se desprende de diagnósticos

precisos de la situación resultante de

la década anterior.2 Punto de partida de las

propuestas es que se considera tal vez el mayor

logro de la escolaridad latinoamericana.

Se trató, sin embargo, de un incremento del

acceso a la escolaridad unido a deficiencias

notorias en el acceso efectivo al conocimiento,

evidenciadas por las tasas de abandono del sistema

escol<ar antes de completarlo, elevadas

tasas de repetición, extra edad en la primaria y

la insuficiencia de los conocimientos demostrados

en distintos tipos de exámenes, independientemente

de la adquisición del certificado

de primaria. Un segundo tipo de diagnóstico

destaca la desigual distribución de presupuestos

y recursos públicos entre los distintos

niveles de los sistemas educativos latinoamericanos,

que favorece –por la gratuidad de la

educación media y superior– a los grupos de

mejores condiciones socioeconómicas, que lograron

superar los procesos de deserción y

abandono escolar en los niveles previos. La

atención pública y gratuita a estos grupos se

califica como detrimento del apoyo necesario

a una educación básica universal que, a pesar

de estar constitucionalmente reglamentada desde

hace más de un siglo, no se ha logrado en

la mayoría de los países.

2 Pero en realidad no se analizan las políticas, prioridades

y mecanismos concretos que se aplicaron o dejaron

de aplicarse y serían la explicación a fondo del

diagnóstico.

48

BOLETIN 42, abril 1997 / Proyecto Principal de Educación

Las recomendaciones internacionales, que

presentan variaciones internas importantes según

el organismo que las impulsa,3 coinciden

en centrar la prioridad de la reforma en la educación

básica para asegurar la equidad ya no

sólo en el acceso a este nivel sino en la permanencia

de la población en él hasta alcanzar,

también de manera equitativa, el acceso a los

conocimientos básicos que se proponen. Se recomienda

una educación básica más compleja

en principio y ciertamente más prolongada en

los hechos; en efecto, en los últimos ocho años

prácticamente todos los países latinoamericanos

incrementaron la escolaridad legalmente

obligatoria.4

Para lograr esta nueva educación básica las

recomendaciones incluyen flexibilizar la conducción

del sistema educativo público, al que

se adjudica la responsabilidad principal en la

pobreza de los resultados alcanzados en la década

anterior. Esta flexibilidad se centra en la

descentralización de los sistemas y en la mayor

participación de distintos grupos de la sociedad

civil, incluidas medidas de intervención

privada en muchas de las decisiones sobre

financiamiento y gestión escolares.5

En todos los casos se propone asegurar mayor

participación de fuentes de financiamiento

privadas en el sostenimiento de la educación

en general y, en particular, disminuir la responsabilidad

del financiamiento público sobre

la educación media y superior y centrarla en la

prioridad a la educación básica universal. Es

importante señalar que por primera vez coinciden

en sus recomendaciones los organismos

internacionales de orientación educativa con

los de orientación financiera.

Esta coincidencia no abarca todos los rubros

de la reforma; la importancia del papel del

profesorado en el éxito de la misma no se reconoce

de manera semejante entre los distintos

organismos internacionales impulsores. En

particular el Banco Mundial ha estado imponiendo

a los países medidas que obligan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com