ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conferencia


Enviado por   •  4 de Octubre de 2015  •  Apuntes  •  1.774 Palabras (8 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 8

Karen  Flores (equipo técnico de plan esperanza)

Temática de la prevención del cáncer y en específico del cáncer ocupacional o cáncer profesional. Nosotros estamos desarrollando, al margen de lo que voy a presentar en estos momentos del cáncer ocupacional, hemos tenido un cierto trabajo en lo que es la prevención del cáncer, al desarrollar un manual de orientación y consultoría preventiva para la prevención primaria y secundaria del cáncer en enfermedades crónicas para el personal de atención de salud, el cual está en proceso de validación y los próximos meses se estará aplicando a nivel nacional de manera obligatoria al Ministerio de Salud y como manera referente para otros establecimientos incluso privados, en esta conformación de equipos multidisciplinarios donde se han integrado las Fuerzas Armadas,  SISOL, EsSalud, que tenemos todos los establecimientos adjuntados o instituciones que han podido aportar para la construcción de este manual para la prevención del cáncer.

 Al margen de ese manual que se otorgara para consultoría preventiva de    prevención del cáncer en general y donde también se va incluir el cáncer ocupacional dentro de la consejería. La metodología cares Perú es una metodología que surgió en Europa, Finlandia ya hace muchos años atrás en los años 90 y esta metodología a nivel de Europa tenemos 19 países que llevan aplicados, a nivel de Latinoamérica solo tenemos Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Brasil; y ahora nuestro país que se va a integrar a esta nueva metodología.

¿Y en qué consiste? Es la determinación de la proporción de trabajadores expuestos a gentes cancerígenos, según su ocupación vamos a ver qué proporción, es decir en un valor de 0 a 1 cuantas personas tienen la probabilidad de estar expuestos a esos agentes cancerígenos según la ocupación que desempeñen.

Lo importante es entender que para la prevención del cáncer laboral se inicia con el control de las exposiciones y para ello hay tres aspectos que considerar. ¿Cuales agentes cancerígenos están presentes a las siguientes ramas del país? , ¿Cuántos trabajadores están expuestos a estos agentes?, ¿cuál es la intensidad o magnitud de estas exposiciones?

Que es care

Es poder elaborar una matriz donde se va observar la exposición, la probabilidad de 0 a 1 que tienen las personas según su actividad laboral determinados agentes cancerígenos, entonces ramas como explotación de carbón, pesca, estas ramas están clasificadas según la clasificación internacional.

Lo que vamos hacer en ese taller es invitar a expertos internacionales, vienen las personas que han trabajado tanto en costa rica en Colombia y Brasil para poder ayudarnos y aparte estamos  invitando y convocando  expertos a nivel nacional de dos tipos: uno investigadores académicos, y diferentes expertos en procesos productivos de las diferentes áreas de actividad (CIP, Ministerio de transporte, ministerio de vivienda, sociedad nacional de industrias)para que puedan ayudarnos en la elaboración de esta matriz.

Tenemos el bosquejo de la prevención y control de cáncer ocupacional:

1. Partimos de tener la información de la fuerza laboral la que ya nos ha proporcionado INEI  para hombre y mujer a nivel nacional para cada rama del país

2. Identificación de los agentes cancerígenos presentes en nuestro país (incluidos en D.S)

3. Datos de prevalencia de cáncer en general o como mortalidad de   cáncer específico  (MINSA)

Para los demás días de taller se trabajara los puntos 4, 5, 6; y los puntos 7, 8 y 9 des pues de aplicar este taller nos permitirán ir trabajando en la prevención y control de futuras exposiciones y se obtendrán datos de mediciones y modelos de exposición. Resumiendo, agrupamos a la población por ramas, información otorgada por el INEI. La selección de agentes de interés  y la determinación de agentes expuestos a agentes cancerígenos. Para el día del taller cada mesa llegara con una propuesta, en donde se analizara, y discutirá cual es el factor para nuestro país. Finalmente se obtiene un resultado, el numero de expuestos por rama, es decir por ramas de actividad vigente.

Las mesas se han agrupado por 8 mesas de trabajo agricultura y pesca, comercio y servicio, producción, manufactura.

¿Para que se realiza este aporte cares?, para conocer los agentes   en las diferentes ramas de actividad y el número aproximado expuesto a cada agente cancerígeno nos va ayudar a orientar la toma de decisiones.

   


Ing. Oscar Cáceres López

 El problema de los relaves mineros en el cerro Tamboraque

El petróleo tiene como lugar de origen el mar ¿no? Cuando hay contaminación por sustancias químicas que arroja una empresa cualquiera,  presencia sustancias químicas en el agua, su lugar de origen es en otra parte, entonces no se olviden, si ustedes pasan eso a contaminación del aire y contaminación  del suelo van a ver que encaja  perfectamente  esa definición.

Agua segura para consumo humano, lo que antes conocíamos como agua potable, lo de potable ya no se usa este término porque se ha ido denigrando mucho. Entonces ¿Qué es agua segura para consumo humano? El agua segura para el consumo humano es aquella que cumple con cinco características que precisamente cada una de ellas empieza por la palabra c  y ¿Cuáles son? : Calidad, cantidad, cobertura, costo y continuidad; con esas cinco características donde ustedes vayan  sea Bangladesh, New York o Lima concuerdan y miran que es un agua que cumple con dichas características pueden tomarla, sin embargo pongamos el ejemplo extremo del Perú, citemos SEDAPAL, se supone que el agua de SEDAPAL ( la empresa madre, la empresa más grande del Perú) está entregando agua segura para consumo humano  no cumple con estas características; Primero que es continuidad ( que las 24 horas del día el agua salga del caño y a la misma presión )  hay de aquel que le toque un agua que haya existido un corte o reparación, pues cuando se regenera nuevamente el servicio la presión negativa a  la que ha generado ese corte en las tuberías va hacer que el agua que nos llega a nuestras casas, será agua contaminada ¿Por qué? Que va a traer esa agua, todo lo que ha absorbido esa tubería con la presión negativa a la que muchos de ustedes  abran visto, cuando uno abre el caño y no hay presión de agua  ¿Qué pasa? Hay una aspiración que chupa las tuberías. Las tuberías que están enterradas en el suelo, hay agua que proviene muchas de ellas de los desagües y eso entra en nuestras tuberías, y eso es lo que consumimos  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (86 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com