ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DELITO TRIBUTARIO BANCO WIESE


Enviado por   •  20 de Agosto de 2018  •  Documentos de Investigación  •  5.451 Palabras (22 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

ESCUELA DE CONTABILIDAD

[pic 1]

PROFESOR:

JOSE ANTONIO JAUREGUI MONTERO

ALUMNOS:

GARCÍA ARIAS CRISTHIAN ERNESTO

SILVA HUANILO ERIKA

AÑO Y SECCION:

1° “B”

AULA:

A-12

AÑO:

2018


CONTENIDO

I)        INTRODUCCIÓN        1

II) MARCO TEORICO        2

1.Depositos del Banco Wiese en la Banca Múltiple        2

2.        Visita de inspección al Banco Wiese        4

2.1.        Visita de Inspección (29-05-98 / 31-07-98) (Informe N° ASIF “B” – 156 – VI / 98)        4

3.Cálculo efectuado por el MEF respecto al costo que demandó al Estado el proceso de salvataje del Banco Wiese        8

4.Situación del Banco Wiese Sudameris una vez producida la integración        12

5.Compraventa de acciones preferentes del Banco Wiese Ltdo.        13

6.Reducción y aumento de capital del Banco Wiese Ltdo.        15

7.Ejecución del proceso de fusión entre el Banco Wiese y el Banco Lima Sudameris        17

7.1. Proceso de Titulización de activos del Banco Wiese como requisito previo para la fusión de los Grupos Wiese y Sudameris        17

7.2. Contrato marco del fideicomiso de titulización        18

8.Las irregularidades        21

9.        Situación del Banco Wiese Sudameris a un año de la fusión        21

10.        Denuncia a Joy Way        30

11.La prenda        30

III. CONCLUSIONES:        32

IV. RECOMENDACIONES        35

V) Bibliografía        36


  1. INTRODUCCIÓN

La internacionalización y liberalización del sistema financiero llevada a cabo en las últimas décadas permitió el ingreso de bancos extranjeros en casi todas las economías del mundo. América Latina y el Perú no estuvieron ajenos a este fenómeno que se caracterizó por la adquisición de bancos importantes y líderes del sistema. El Banco Continental es un claro ejemplo de esta estrategia de compra de un banco líder del sistema por un banco extranjero, el español Banco Bilbao Vizcaya. También, el ingreso del importante banco español Santander fue un intento de penetración del mercado bancario peruano con resultados no favorables. Igualmente, la banca chilena ha intentado tener una presencia en el mercado peruano con resultados en algunos casos nada favorables como el de los Bancos del País, Serbanco, Bancosur, Solventa y República, dirigidos básicamente al crédito de consumo. El único banco que sigue operando es el Banco del Trabajo, pero con claros indicios de ser tomado por el reciente ingresado banco extranjero Scotiabank de origen canadiense. Otros bancos pequeños de origen extranjero que se mantienen en el sistema son el Banco Financiero, de capitales ecuatorianos, y el Banco Interamericano de Finanzas, perteneciente al grupo Fierro de España. Esta dinámica de adquisición y penetración de bancos extranjeros se sigue manteniendo actualmente. El canadiense Scotiabank ingresó tímidamente al mercado peruano con la compra de una parte de las acciones del Banco Sudamericano (30%). Posteriormente, este banco ante los problemas de mala gestión surgidos en el Banco Wiese Sudameris aprovechó la oportunidad para hacerse de un banco igualmente importante del sistema; ingresando al mercado con una nueva estrategia de manejo de su propia marca. Recientemente, han hecho su ingreso dos nuevos bancos el Hong Kong Shangai Bank Corporation (HSBC) de origen inglés y el chileno Falabella. De esta forma, se puede concluir que la presencia de la banca extranjera en el Perú no solo es importante por su número, sino que además tiene un poder de mercado muy importante, planteando la interrogante sobre su desempeño, desarrollo y estabilidad del sistema financiero peruano.


II) MARCO TEORICO

1.Depositos del Banco Wiese en la Banca Múltiple

Como parte del análisis se evalúan dos indicadores clave que muestran la evolución del banco: a) Cartera Deteriorada; y b) Compromiso Patrimonial. Como indicador de Cartera Deteriorada utilizamos la ratio: (cartera atrasada + cartera refinanciada / colocaciones totales). Esta ratio es una expresión del conjunto de la cartera deteriorada (no solo la atrasada sino también la refinanciada) como porcentaje del portafolio total de colocaciones (créditos) del banco. Como indicador de compromiso patrimonial utilizamos la ratio: (cartera atrasada + cartera refinanciada – provisiones / patrimonio). Esta ratio expresa la porción del patrimonio que quedaría descubierta en caso el banco no logre recuperar la totalidad de la cartera considerada como deteriorada. (COMISION INVESTIGADORA SOBRE DELITOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS, 2002)

En cuanto a los depósitos del público, tal como se puede observar en el Gráfico, si bien hasta 1996 el banco ganó presencia en el sistema llegando a representar el 22% del sistema, a partir de 1997 comienza a perderla. Así, a diciembre de 1998 el BWL tenía el 16.9% del total de depósitos del sistema, ubicándose en el tercer lugar luego de haber sido desplazado del segundo puesto por el Banco Continental. Durante el año de 1999, el Banco continuó manteniendo el tercer lugar en el ranking de depósitos, representando en agosto de 1999 el 16.0% del total de depósitos de la banca múltiple. Recién cuando el BWL se termina de fusionar con el Banco de Lima Sudameris, logran recuperar la participación de mercado. (Comision investigadora sobre delitos economica y financieros, Junio, 2002)


 DEPOSITOS DEL BANCO WIESE COMO PORCENTAJE DE LA BANCA MÚLTIPLE

Fuente: SBS

ELABORACION: CIDEF[pic 2]


Así, de lo declarado por el señor Eugenio Bertini Vinci (gerente general del banco) y el señor Jean Francois Patarin (gerente adjunto), se pueden identificar como causas principales del deterioro de la situación financiera del banco, a las siguientes:

El banco experimentó un crecimiento acelerado en el período 1992-1996, habiendo ganado una importante porción del mercado del orden del 20%. Sin embargo, este crecimiento no fue acompañado de una adecuada estructura de control interno y un crecimiento adecuado en el manejo gerencial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com