ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO PRIVADO AVANCE


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  2.544 Palabras (11 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 11

Título: El Derecho Privado en la vida de la empresa en materia de sociedades.

Introducción

En esta primera parte del proyecto nos enfocaremos en explicar el derecho privado en la vida de la empresa en materia de sociedades, en la cual discutiremos las clausulas que distinguen a las sociedad de responsabilidad limitada y a la sociedad anónima, apoyándonos en un acta constitutiva real de una sociedad de responsabilidad limitada y una anónima.

Desarrollo

La sociedad mercantil como persona moral se rige por condiciones y reglas establecidas por los socios en el acta constitutiva que prevé su vida desde que nace considerando su funcionalidad y desarrollo, hasta la disolución y liquidación de la misma. Es posible que los socios no establezcan ciertas reglas elementales y generales, que deben incluirse en el acta constitutiva o no se ponga de acuerdo en el momento de la estipulación de los estatutos; no obstante y bajo este esquema se regirán por las reglas establecidas en la Ley General de Sociedades Mercantiles, por ello es importante señalar las disposiciones generales.

Tipos de Sociedades

Disposiciones generales según el artículo 1º. De la Ley General de Sociedades Mercantiles

*Personalidad jurídica

*Se constituye en un acta constitutiva que es un contrato de organización.

*Sociedades declaradas nulas: todo contrato debe cumplir con los elementos esenciales y de validez; en el caso de realizarse en contra de la ley, se declara ilícito.

*Sociedades irregulares: La falta de inscripción de las sociedades las sociedades mercantiles en el Registro Público de Comercio o no constituirlas ante un fedatario público se declararán irregulares con personalidad jurídica para el cumplimiento de la obligación frente a terceros pero con obligaciones y responsabilidades.

*La constitución de una sociedad mercantil debe ser ante un Fedatario Público y el acta constitutiva debe acatar los requisitos del artículo 6 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Y debe contener:

-EL nombre, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.

-El objetivo de la Sociedad

-Su razón social o denominación

-Su duración

-El importe del capital social

-La expresión de lo que cada socio aporte en dinero en otros bienes; el valor atribuido a estos y el criterio seguido para su valorización.

-Cuando el capital sea variable, así se expresara indicándose el mínimo que se fije.

-El domicilio de la sociedad

-La manera conforme a la cual halla de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores.

-El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social.

-La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad.

-El importe del fondo de reserva.

-Los casos en que la sociedad ha de disolverse, de manera anticipada.

-Las bases para practicar la liquidación y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados, con anticipación.

*Aumento y disminución de capital: el capital fijo establecido en el acta constitutiva podrá aumentar y disminuir bajo los requerimientos establecidos en la ley.

*Representación social.

*Reserva legal

*Reparto de ganancias o pérdidas.

-De los socios

-De las sociedades mercantiles

Así esta ley reconoce los siguientes tipos de sociedades mercantiles:

-Sociedad en nombre colectivo

-Sociedad en comandita simple

-Sociedad y responsabilidad limitada

-Sociedad anónima

-Sociedad en comandita por acciones

-Sociedad cooperativa.

En este caso nos centraremos en la sociedad anónima y en la sociedad de responsabilidad limitada, pero no podemos hablar a fondo sobre ellas sin antes explicar cómo se constituye una sociedad, el procedimiento para su constitución y los trámites administrativos para llevarla a cabo.

Constitución de una sociedad

Como entidades jurídicas requieren para su constitución la celebración de un contrato del que se deriven derechos y obligaciones distintos de cada uno de los socios con personalidad jurídica reconocida. Se requiere cumplir con el procedimiento que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles a fin de que se considere como regular, es decir conforme al derecho.

Procedimiento para la constitución de una sociedad

Una vez que los socios hayan acordado los puntos relativos a los estatutos que debe contener el acta constitutiva, deberán acudir ante Fedatario Público, a fin de que este de autenticidad al acto. Y de igual forma, debe procederse en caso de modificación a la escritura constitutiva.

Una vez que los socios reúnan ante el Fedatario Público, el Fedatario determina que se gestione la autorización del nombre, razón o denominación social ante la Secretaria de Relaciones Exteriores, acatando las disposiciones establecidas en el artículo 15 de la Ley de Inversión Extranjera conforme al artículo 14 del reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y Registro Nacional de Inversión Extranjera.

Primero: Condiciona a que la escritura constitutiva se inserte la “clausula de exclusión de extranjeros” o el convenio, o en su caso pacto expreso.

Segundo: El permiso se otorgara solamente:

Cuando la denominación o razón social bajo la que se pretende constituir la sociedad de que se trata, no exista en ninguna otra sociedad.

Tercero: Deberán sujetarse a las siguientes reglas:

*El objeto social podrá pactarse libremente, pero en ningún caso se entenderá que el objeto social exime de observar las disposiciones de leyes de orden e interés público.

*Una vez obtenida la autorización de la Secretaría de Relaciones exteriores, el Fedatario Público expide el acta previa a fin de que se tramite la inscripción ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como contribuyente, para que legalmente pueda actuar.

En cuanto se obtiene la autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la sociedad mercantil tiene 90 días para que acuda ante el Fedatario Público con el fin de que se realice el acta constitutiva, de acuerdo con el artículo 27 del Código Fiscal de la Federación. También se presenta ante el SAT Secretaría de Administración Tributaria para inscribir la sociedad mercantil en el Registro Federal de Contribuyentes. Una vez acatadas estas reglas el Fedatario realiza la inscripción, ante el Registro Público de Comercio, del acta constitutiva de la sociedad mercantil.

Los socios de la reciente inscrita sociedad mercantil tendrán facultades para realizar actos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com