ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Decreto 2200/2005


Enviado por   •  21 de Mayo de 2015  •  5.061 Palabras (21 Páginas)  •  562 Visitas

Página 1 de 21

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

DECRETO NUMERO 2200 DE 2005

(Junio 28)

Diario Oficial No. 45.954 de junio 29 de 2005

Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por

el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, la Ley 23 de 1962 y demás

normas que la desarrollan o modifican, el numeral 42.3 del artículo 42 de la Ley 715 de

2001 y el literal c) del artículo 154 de la Ley 100 de 1993,

DECRETA:

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo 1º. Objeto. El presente decreto tiene por objeto regular las actividades y/o

procesos propios del servicio farmacéutico.

Artículo 2º. Campo de aplicación. Las disposiciones del presente decreto se aplicarán

a los prestadores de servicios de salud, incluyendo a los que operen en cualquiera de los

regímenes de excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, a todo

establecimiento farmacéutico donde se almacenen, comercialicen, distribuyan o

dispensen medicamentos o dispositivos médicos, en relación con el o los procesos para

los que esté autorizado y a toda entidad o persona que realice una o más actividades y/o

procesos propios del servicio farmacéutico.

Parágrafo. Se exceptúan de la aplicación de las disposiciones contenidas en el

presente decreto a los laboratorios farmacéuticos cuyo funcionamiento continuará regido

por las normas vigentes sobre la materia.

Artículo 3º. Definiciones. Para efectos del presente decreto adóptense las siguientes

definiciones:

Atención farmacéutica. Es la asistencia a un paciente o grupos de pacientes, por

parte del Químico Farmacéutico, en el seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico,

dirigida a contribuir con el médico tratante y otros profesionales del área de la salud en la

consecución de los resultados previstos para mejorar su calidad de vida.

Denominación Común Internacional para las Sustancias Farmacéuticas (DCI). Es

el nombre recomendado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, para cada

medicamento. La finalidad de la Denominación Común Internacional, DCI, es conseguir

una buena identificación de cada fármaco en el ámbito internacional.

Hoja 2 de 13

DECRETO NUMERO 2200 DE 2005

Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones.

Dispensación. Es la entrega de uno o más medicamentos y dispositivos médicos a un

paciente y la información sobre su uso adecuado realizada por el Químico Farmacéutico

y el Tecnólogo en Regencia de Farmacia. Cuando la dirección técnica de la droguería, o

del establecimiento autorizado para la comercialización al detal de medicamentos, esté a

cargo de personas que no ostenten título de Químico Farmacéutico o Tecnólogo en

Regencia de Farmacia la información que debe ofrecer al paciente versará únicamente

sobre los aspectos siguientes: condiciones de almacenamiento; forma de reconstitución

de medicamentos cuya administración sea la vía oral; medición de la dosis; cuidados que

se deben tener en la administración del medicamento; y, la importancia de la adherencia

a la terapia.

Distribución física de medicamentos y dispositivos médicos. Es el conjunto de

actividades que tienen por objeto lograr que el medicamento o dispositivo médico que se

encuentra en el establecimiento farmacéutico distribuidor autorizado sea entregado

oportunamente al usuario, para lo cual deberá contarse con la disponibilidad del producto,

tiempo y espacio en el servicio farmacéutico o el establecimiento farmacéutico,

estableciéndose vínculos entre el prestador del servicio, el usuario y los canales de

distribución.

Distribución intrahospitalaria de medicamentos. Es el proceso que comprende la

prescripción de un medicamento a un paciente en una Institución Prestadora de Servicios

de Salud, por parte del profesional legalmente autorizado, la dispensación por parte del

servicio farmacéutico, la administración correcta en la dosis y vía prescrita y en el

momento oportuno por el profesional de la salud legalmente autorizado para tal fin, el

registro de los medicamentos administrados y/o la devolución debidamente sustentada de

los no administrados, con el fin de contribuir al éxito de la farmacoterapia.

Establecimiento farmacéutico. Es el establecimiento dedicado a la producción,

almacenamiento, distribución, comercialización, dispensación, control o aseguramiento

de la calidad de los medicamentos, dispositivos médicos o de las materias primas

necesarias para su elaboración y demás productos autorizados por ley para su

comercialización en dicho establecimiento.

Estudios de utilización de medicamentos. Son aquellas investigaciones que se

realizan con el objeto de permitir el análisis de la comercialización, distribución,

prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con acento especial en las

consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes relacionadas con el consumo

de los medicamentos.

Evento adverso. Es cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse

durante un tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente relación

causal con el mismo.

Farmacocinética clínica. Es la disciplina que aplica los principios fármacocinéticos

para asegurar las concentraciones séricas de los fármacos dentro de su margen

terapéutico y conseguir la máxima eficacia con una mínima incidencia de efectos

adversos.

Farmacoeconomía. Es el conjunto de procedimientos o técnicas de análisis dirigidas

a evaluar el impacto de las distintas operaciones e intervenciones económicas sobre el

bienestar de la sociedad, con énfasis no solo sobre los costos sino también sobre los

beneficios sociales; siendo su objetivo principal contribuir a la elección de la mejor opción

posible y por tanto, a la optimización de los recursos.

Farmacoepidemiología. Es el estudio del uso y efecto de los medicamentos en un

número elevado de personas, empleando los conocimientos, métodos y razonamientos

de la epidemiología, teniendo como componentes los estudios de utilización de

medicamentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com