ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de reflexión sobre el sistema penológico en España


Enviado por   •  31 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  1.197 Palabras (5 Páginas)  •  70 Visitas

Página 1 de 5

Ensayo de reflexión sobre el sistema penológico en España.

 

El código penal español es uno de los más punitivos de la Europa occidental, que en ocasiones se sitúa como el primero dependiendo del criterio/s que se utilicen, y así lo demuestran las estadísticas:

-España es el país de la Europa occidental con mayor índice de encarcelamiento: en 2014 la tasa de gente encarcelada es de 144 presos por cada 100.000 habitantes- por encima de la media europea y países como Alemania y Francia con 89 y 103 presos,respectivamente,  por cada 100.000 habitantes-.

-Además, la duración media de las condenas en España es la más alta de la UE con un promedio de 17 meses cuando la media europea es de 7,15 meses.

-Asimismo,  el 21,5% de los reclusos cumple condenas largas de cinco a diez años mientras que en otros paises, que ofrecen una comparación significativa, como Alemania y Francia los porcentajes son 8,2% y 9,5% respectivamente.

En sintonía con la postura anterior, un estudio (Tamarit, 2007) muestra como el código penal español favorece un gran uso de la pena de prisión en detrimento de las penas privativas de derechos y de cumplimiento en la comunidad.  También, cabe destacar el populismo punitivo que se vive en este país que produce un endurecimiento de las penas- ejemplificado en el código penal de 2015, entre otras reformas- a raíz de una sociedad, que sin estar en muchos casos formada en este tema, que dirige a sus políticos hacia una política criminal cada vez más dura.

No obstante, en este  ensayo de reflexión se motiva a redirigir la estructura de este modelo tan punitivo puesto que son múltiples las evidencias que demuestran que determinados cambios en nuestro sistema penológico provocarían beneficios en diversos ámbitos. A continuación se procede a desarrollar algunas propuestas para el sistema penal.

En primer lugar, se propone aspirar al modelo finlandés descrito por el criminólogo Seppäla. Este sistema se presenta mejor que el modelo de Seguridad de Ciudadana- que es el español-por varios motivos:

-El modelo de su país cambia la estructura filosófica de su política criminal, que se basa en cumplir las reglas por su legitimidad y aceptación y no por temor a la pena-lo cual supone un cambio hacia una sociedad más madura y más involucrada-.

-Este sistema hace un gran uso de las penas alternativas de prisión y hace que la forma en la que se combate el delito es mucho más humana ya que se dejan de aplicar formas de castigo muy punitivas en proporción a los delitos-sobretodo los que no son catalogados como graves- y se favorece más la reinserción del preso a la sociedad. Sin embargo, se podría pensar que esta rebaja de la “mano dura” provocaría un aumento de la delincuencia.

-No obstante, cuando se produjo la reforma del sistema penal en Finlandia en la década de los 50 no aumentó la delincuencia- esta varía en función de muchas otras variables- y además se redujo la población reclusa con lo que también esto repercute en el ámbito económico. Cabe destacar que el ahorro sería considerable teniendo en cuenta que como se ha dicho anteriormente España es el país con mayor población reclusa en proporción con sus habitantes y que mantener a un preso cuesta unos 60 euros diariamente, es decir, 21.600 euros al año.

-Igualmente, los sistemas que más se concentran en desarrollar penas de trabajo en beneficio de la comunidad (TBC)- como es el caso del modelo finlandés-se mantienen elevados niveles de bienestar social.

-Además, el fomento de este sistema por las penas alternativas a prisión reduciría el abuso de penas de prisión ante delitos de pequeña y mediana gravedad que presenta desventaja como baja eficiencia y elevados costes sociales.

En segundo lugar, sería muy conveniente abogar por el modelo acuñado por Pablo Castaño  como “modelo de correccionalismo tecnocrático”. El propio término nos indica sus aspiraciones. Por una parte, “tecnocrático” se refiere a que tienen que ser los propios expertos los que tomen las decisiones acerca de la política criminal y elimina la posibilidad del populismo punitivo y así garantizar que las intenciones de las reformas sean mejorar el sistema penal y no ganar más votos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (58 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com