ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Corte Interamericana


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  3.495 Palabras (14 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 14

MESTIZAJE

Sonia Montecino

Chile

Palabras Clave

FILOSOFÍA LATINOAMERICANA - ANTROPOLOGÍA - PSICOLOGÍA

HISTORIA - SUJETO - INDIGENISMO - FEMINISMO - CULTURA CULTURA POPULAR - IDENTIDAD - SIMBOLISMO - NÜCLEO ÉTICO/

MÍTICO - UTOPÍA

INTRODUCCIÓN

El término mestizaje ha sido utilizado de preferencia para referirse al suceso biológico del cruce de razas. Es así como en el Dicciónario de la Lengua Española se lo define como; ''Cruzamiento de raías diferentes. Conjunto de individuos que resultan de este cruzamiento". También mes¬tizar es entendido como "Mezclar las castas por el ayuntamiento o cópula de individuos que no pertencen a una misma"; ambas palabras provienen del latin mlxtus'. mixto.

Sin duda este sentido bioló¬gico del concepto ha sido el que se ha empleado con mayor extensión. No obstante, se ha complejizado al comenzar a agregársele una serie de acepciones que, como veremos, harán de él un concepto con una multipli-cidad de matices y un tema de debate aún no resuelto.

Abordar el mestizaje como un término que excede lo puramen¬te biológico, se liga a su uso en la comprensión de la historia particular

de América Latina. Así, su sentido como un proceso que se instala, por así decirlo, en nuestro continente comienza a tener vigencia: "Ninguna parte del mundo ha presenciado un cruzamiento de razas tan gigantesco como el que ha estado ocurriendo en América Latina y el Caribe desde 1492...desde cierto punto de vista, el desarrollo de las relaciones raciales y el mestizaje constituyen el tema prin-cipal de toda la historia de América latina...", nos dirá Magnus MornerJ, Pero, el mismo autor entregará una primera clave al preguntarse: "¿Cuál es la importancia biológica de! mes¬tizaje? Probablemente insignificante, Entre las razas contemporáneas no se ha encontrado ninguna diferencia bio-lógica fundamental; ellas representan evoluciones paralelas a partir de los humildes principios del hombre"2.

De este modo, el tema de las razas, de lo puramente biológico ce-derá un lugar a otro tipo de procesos ligados a la historia de nuestros terri-torios: el acoplamiento de las personas es un acoplamiento de las culturas. El autor ya mencionado expresará que la

655

MESTIZAJE

relevancia del mestizaje residirá en su "...íntima relación con dos procesos sociales: la aculturación -esto es la mezcla de elementos culturales-, y la asimilación -o sea la absorción de un individuo o un pueblo por otra cultu¬ra"3-. Môrner dibuja, a nuestro juicio, los ejes en que se debatirán las discu¬siones, reflexiones y elaboraciones en torno al concepto: las interconexiones del mestizaje como una dinámica que involucra simultáneamente múltiples e intrincados elementos biológicos (miscegenación), culturales(valóricos y simbólicos) y socio-económicos (jerarquías, dominaciones).

Algunas ópticas acentuarán los significados "raciales" del mestizaje, y aunque atribuyan determinadas características culturales a los pueblos que se ayuntan, harán primar las valo¬raciones biológicas, como se aprecia, por ejemplo, en los planteamientos de Encina y Palacios en Chile4. En otros casos se subrayarán los contenidos sociales y económicos del mestizaje, como para Max Salinas quien sostie-ne que "Mestizos, mulatos y zambos pasaron a ser cada vez más una in¬quietante población inadaptada, des¬arraigada con respecto a sus matrices originarias, y sobre todo, con respecto al orden que pretendían consolidar los blancos. Muchos de estos mestizos fueron fruto de la violencia sexual de los soldados de la temprana Conquista o de la clase dominante blanca que tempranamente se imponía en el con-tinente"5. Este mismo autor sostiene que la estructura de dominación ha impedido que se haya formado un "pueblo nuevo" a partir del mestizaje y cita a Eduardo Galeano para explicar el por qué de ello: "Tenemos una his¬toria oficial que ha sido contada como

-656-

si hubiera ocurrido solamente entre blancos, ricos y machos. Y esa historia oficial es el resultado de una cultura hecha para que los blancos, los ricos y los machos sigan siendo los dueños de nuestros países"6. Otras miradas se detendrán en los aspectos simbólicos del mestizaje, en las diversas expre¬siones materiales, artísticas y valóricas de la amalgama cultural como es el caso, entre otros, de Gisbert, Castedo, García y Merewether7.

Pero, han surgido otras visio-nes sobre el mestizaje que aportan mayor complejidad a las anterior¬mente reseñadas. Es el caso de Pedro Morandé quien postula que este pro¬ceso, que conlleva simultáneamente la mezcla biológica y cultural, tendrá como corolario la producción de una síntesis social que dará nacimiento al particular ethos latinoamericano barroco y mestizo. Expresión prístina de éste será la religiosidad popular que "...se ha revelado como un depósito particularmente vigente de la síntesis cultural fundante de América Latina, producida en los siglos XVI y XVII, que guarda celosamente la variedad e interconexión de los sustratos indios, negros y europeos"8.

En un plano similar -aunque más integrador de elementos simbó-licos, sociales, económicos y biológi¬cos- encontramos la postura de Jorge Guzmán para quien la categoría del mestizaje es en primer lugar "...una característica del sistema semiótico latinoamericano y sólo secundaria¬mente un tema relacionado con la genética, es decir como algo que tiene que ver con la forma y color del cuerpo nuestro. Pero tampoco puede dudarse de que los dos componentes,

Sonia Montecino

el semiótico y el somático, son inse-parables y en cierto modo, indistin-guibles. Todo hombre y mujer vive en relación significativa con su cuerpo, pero ese cuerpo pertenece a una cul¬tura determinada, y la cultura nuestra es, en este aspecto, más compleja que las culturas no mestizas"9.

Para este autor nuestra base popular es producto de la cohabi-tación de españoles e indias que, a partir de la Conquista, gestará un complicado sistema social que nos es difícil asir en toda su realidad pues "...en ella vivimos...y porque ha ori-ginado sociedades que precisamente por ser mestiza su cultura, tienen una intensa resistencia a reconocerla. La más señalada característica de esta cultura es que consiste, de hecho, en la interacción dialéctica de dos cultu¬ras opuestas, interacción que existe en cada individuo de la región"10. De este modo, Guzmán enfatizará en la vigencia simultánea con que operan las diversas matrices

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com