ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE TACTICA


Enviado por   •  4 de Junio de 2013  •  9.801 Palabras (40 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 40

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

SECCIÓN “A”

DE LA GUERRA

1. Definición de Guerra.

La Guerra es un acto de violencia encaminado a forzar al adversario

a someterse a nuestra voluntad.

La Guerra son las hostilidades entre Estados o dentro de un Estado o

territorio, emprendidas con fuerzas armadas. En el sentido legal hay un

estado de guerra cuando dos o más Estados declaran oficialmente que hay

una situación de hostilidades entre ellos.

2. Etimología

La Real Academia Española establece, con palabra convincente en

su pronunciamiento —idéntica casi a la española— que guerra proviene del

germano Werra, Querella. El General Almirante reconoce esta etimología al

afirmar que no procede del latín, donde tal acción se expresaba con las

palabras Bellum o Duellum, ni mucho menos de erra, parecida en las letras,

pero muy opuesta en el sentido, por indicar un escudo grande, o un zarzo

de mimbres; se inclina por el sajón Guer o Wer, que produjo el alemán Wer

y el inglés War.

2

Algunos prefieren la procedencia del celta Gerra, que se introdujo

luego como Werra y guerra en el latín bárbaro. De ahí también el origen de

Germano, Guerrero u Hombre de Guerra: De Guerramón.

3. Propósito

Alcanzar la victoria completa y con ella una paz beneficiosa, en la

que se obligue al enemigo a reconocer los derechos atropellados y

satisfacer daños y perjuicios.

La destrucción del Ejército enemigo es el fin principal; la ocupación o

destrucción de lo que pueda servirle es secundario. Por destruir al enemigo

no debe interpretarse exterminarlo o aniquilarlo materialmente, sino poner

fuera de combate, quebrantar, paralizar, anular, inutilizar sus fuerzas

combatientes y quebrantar su voluntad de combate. Por eso, aunque el

Derecho de Gentes autoriza la destrucción, reprueba todo medio que no

conduzca directamente al fin de la guerra, como la matanza inútil, el estrago

y la ruina de objetos que no sirvan de utilidad inmediata al adversario.

4. Causas de la Guerra.

Hechos o impulsos que originan los conflictos armados, con razón o

sin ella.

Suelen clasificarse en aparentes, si no son las efectivas; las

publicadas o aducidas, las reales si concuerdan las manifestadas con las

determinantes; lejanas, si son de índole indirecta o causa de la causa; e

inmediatas, las recientes en el tiempo y próximas en el espacio, como base

de la acción emprendida.

3

5. Clasificación de las Causas según Jomini.

a. Reivindicar derechos o defenderlos.

b. Satisfacer grandes intereses públicos.

c. Sostener vecinos necesarios para la seguridad del Estado, o del

equilibro político internacional.

d. Cumplir con las estipulaciones de alianzas, sean ofensivas o

defensivas.

e. Propagar doctrinas, reprimirlas o defenderlas.

f. Extender la influencia o el poderío por medio de adquisiciones

necesarias para la vida de la nación.

g. Salvar la independencia nacional amenazada.

h. Vengar un ultraje.

i. Dar satisfacción al espíritu de conquista y al de invasión.

6. Origen y Evolución de la Guerra.

a. Aparición y Cronología de la Guerra.

Entre 3600 a 2500 a.C. sólo se tienen noticias más o menos

evidentes del Cercano Oriente, donde probablemente apareció la

civilización en las márgenes del Tigris y del Eufrates, en el Valle del Nilo

y la Planicie del Indo, surgiendo grandes centros poblados, entre los

cuales, con varios siglos de antigüedad, las ciudades de Sumer fueron

las primeras.

Durante la primitiva cultura sumera (3600 a 3000 a.C.), se

inventa la rueda, iniciándose la “Edad de Bronce”, período que fue

quizás el más fecundo hasta Galileo y Newton, ya que también aparece

la aritmética y la escritura. En la Planicie de Sumer prosperaron las

ciudades de Ur, Uruk, Nippur, Umma; Lagash, Eshnunna y Kish,

4

autónomas en lo político y autárquicas en lo económico.

Los primeros conflictos vinieron a suscitarse entre estas ciudades

—Estados constituidos por construcciones amuralladas—, siendo los

principales motivos las tierras y aguas de regadío. Fue así como la

organización política, la urbanización y el concepto de propiedad de la

tierra, dieron nacimiento a un sub-producto de la civilización: La Guerra.

Los hombres ya combatían entre sí en los períodos Paleolítico y

Neolítico, pero por entonces la agrupación humana constituía todavía el

clan o la tribu, siendo los conflictos propiamente incursiones o combates

tribales.

La guerra, no aparece sino cuando se establecen las

colectividades políticamente organizadas. El fenómeno, desde sus

orígenes, fue el principal acicate de la tecnología y a la guerra se debe

principalmente la evolución en el empleo de los metales, con el estímulo

de la fabricación de armas de cobre y bronce, aunque por aquella época

se continuaron usando las piedras en la agricultura.

Las exigencias bélicas adaptaron luego la rueda al antiguo carro

de combate, que con el tiempo vino a convertirse en importantísimo

factor de progreso en variados aspectos. Finalmente, la guerra, entre

sus efectos negativos, contribuyó al mantenimiento de la esclavitud,

cuando en vez de matar al enemigo vencido, podía el vencedor utilizarlo

para el trabajo, obteniendo así un mayor beneficio.

En la Llanura de Mesopotamia se sucedieron invasiones y

conquistas por espacio de más de 3000 años.

5

Los Estados autónomos probablemente perduraron mil años,

hasta el 2500 a.C. Las sucesivas guerras sumerias cesaron

temporalmente en el siglo XXIV antes de la era cristiana, cuando

apareció el gran conquistador Sargón de Akkad, el primero en su

género de que se tenga noticias.

A este caudillo guerrero, aparecido en la transición prehistórica a

la historia, se le debe un nuevo concepto de soberanía: Al derrotar a las

ciudades – estados de Sumer, logró unificar la Mesopotamia hasta el

Golfo Pérsico, surgiendo de sus campañas el primer imperio del mundo,

proclamándose Monarca no de una ciudad-estado, sino de un extenso

dominio en el Asia Menor.

El Imperio Sargónida tuvo su ocaso en el año 2000 a.C.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com