ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2014  •  Tesis  •  8.394 Palabras (34 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 34

MODULO FORMATIVO

MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

ESQUEMA

Introducción

Objetivo General

Objetivos Específicos

Capitulo I Marco Político Ideológico

1.1 Reseña Histórica

1.2 Modelo Exportador de Crecimiento Hacia Afuera

1.3 Modelo de sustitución de importaciones

1.4 El Modelo neoliberal

1.5 Efectos de los modelos de desarrollo exógenos

1.6 ¿Qué es capitalismo?

1.6.1 Efectos del Capitalismo

1.6.2 ¿Cómo superar el capitalismo?

1.7 ¿Qué es Socialismo del Siglo XXI?

Capitulo II Proyecto Nacional Simón Bolívar (Primer Plan Socialista de la Nación)

2.1 Líneas Estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar

2.2 Modelo Productivo Socialista

2.3 Enfoque del Modelo Productivo Socialista

2.3.1 Tipos de Unidades Productivas Socialistas

Capitulo III Proceso de la Economía Comunal

3.1 Procesos necesarios para la Producción de Bienes y Servicios

3.1.1 Propiedad

3.1.2 Producción

3.1.2.1 Factores de Producción

3.1.3 Distribución

3.1.4 Consumo

3.2 Relación entre los componentes operativos del Ciclo de Producción – Distribución – Consumo

3.3 Comercialización Comunal (enfoque Socialista)

3.4 Justicia Social

Capitulo IV Formas de Integración Productiva y Espacios de Intercambio Socialista

4.1 Formas de Integración Productiva

4.1.1 Redes Socio Productivas

4.1.1.1 Objetivos

4.1.1.2 Virtudes

4.1.2 Cadenas Socio Productivas

4.1.3 Diferencia entre las Redes y Cadenas Socio Productivas

4.1.4 Graficación práctica de Redes y Cadenas Socio Productivas

4.2 Espacios de Intercambio Productivo

4.2.1 Mercados Comunales

4.2.2 Mercados Fijos

4.2.3 Mercados Emergentes

4.2.4 Ferias

4.2.5 Vendimias

4.2.6 Mercalitos Comunales

4.2.7 PDVALitos Comunales

4.3 Formas de Intercambio

4.3.1 Trueque

4.3.2 Moneda Local

Una Experiencia innovadora. Espacio de Intercambio Solidario Experiencia en la Sierra de San Luís – Edo. Falcón

Conclusiones

Glosario de términos

¿QUÉ APRENDISTE?

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Nacional Simón Bolívar, propone a través de las siete líneas estratégicas; transferir el poder a manos del pueblo, la idea es establecer un sistema social donde todos los venezolanos estén incluidos en donde el aspecto económico valla orientado a satisfacer las necesidades básicas comunes, hacia la construcción de una república socialista. La cuarta línea de dicho proyecto es el modelo productivo socialista el cual plantea la necesidad de desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI que permita alcanzar un crecimiento sostenible y sustentable, para así incrementar la soberanía alimentaría y consolidar así su seguridad, desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos.

La propuesta es el cambio; por tanto es de vital importancia que como ciudadanos comprometidos emprendamos la transformación hacia lo que será nuestra nueva realidad y la de nuestros hijos, debemos adentrarnos en un proceso de cambio en el cual nuestra única meta sea la consolidación del desarrollo solidario que necesita nuestra Patria Bolivariana.

El presente módulo tiene como finalidad proporcionar las herramientas necesarias para la consolidación de una Economía Comunal que este basada en la integración e intercambio solidario de las comunidades; el mismo está dirigido a los voceros y voceras de los Concejos Comunales, quienes representan las necesidades y requerimientos que tienen las comunidades a lo largo y ancho del país.

Objetivo General

Adquirir los lineamientos de acción necesarios para la consolidación de una Economía Comunal, basada en la integración e intercambio solidario de las comunidades.

Objetivo Específicos

• Poner en funcionamiento actividades que estén encaminadas a facilitar el intercambio solidario de bienes y servicios dentro de las comunidades.

• Adquirir técnicas para promover la integración productiva a través de los cuales se desarrolle una verdadera economía comunal basada en la justicia social.

• Obtener herramientas indispensables para la realización conjunta con las comunidades organizadas, de Mercados Comunales y Ferias Comunales donde se comercialicen productos y servicios ofrecidos por los productores comunales.

• Comprender la importancia que tiene la creación de un modelo productivo que este orientado a dar respuesta a la satisfacción de las necesidades de la comunidad y al desarrollo de las potencialidades en donde la premisa no sea la maximización de ganancias y la acumulación de capital por encima del ser humano.

• Tomar conciencia de la importancia de los Consejos de Productores y Distribuidores como forma de organización alternativa de integración e intercambio productivo socialista.

Capitulo I. Marco Político Ideológico

1.1 Reseña Histórica

Venezuela, ha sido un país capitalista neocolonial y por lo tanto dependiente. Desde el momento de la invasión europea en el Siglo XVI, y hasta hoy, la economía estuvo sometida a los vaivenes de la economía internacional y los dictados de las potencias económicas de turno. Este saqueo permanente de las riquezas naturales y la fuerza de trabajo de los venezolanos se han instrumentado a través de modelos económicos imperialistas y con ellos hemos sido insertados, siempre de manera impuesta en la división internacional del trabajo.

Por otra parte, todos los modelos propuestos, al compartir el carácter exógeno, han procurado la debilidad económica relativa del país respecto a la evolución global de la economía capitalista, desarrollándose lo que algunos especialistas han denominado “circulo virtuoso del atraso”.

1.2 Modelo Exportador de Crecimiento Hacia Afuera

Desde los albores del Siglo XVI y hasta nuestros días, Venezuela, al igual que el resto de América

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com